Un año de estaciones

 «Las Estaciones» 

CARTEL PRIMAVERA

A finales de 2017  Laura Escuela me dijo algo así como: ”Hagamos algo juntas para bebés, algo que dé cabida a todas esas familias que se quedan fuera de las inscripciones”. Me pareció buena idea y diseñamos “Las Estaciones”, una propuesta escénica compuesta por cuatro mini espectáculos de cuentos, poesía y música en directo, cada uno de ellos dedicado a una estación del año. Presentamos la propuesta a la Fundación Cajacanarias, que la acogió con entusiasmo, y nos pusimos a trabajar.

Lo que al principio planteamos como algo sencillo comenzó a complicarse en la fase de creación de cada uno de estos pequeños espectáculos, había mucho que decir y mucho que mostrar en poco tiempo. Ya saben ustedes de mi gusto por los objetos y  la escena  permitía un sinfín de recursos nuevos que poner al servicio de la belleza: iluminación, escenografía, atrezo, vestuario… El resultado de un trabajo laborioso, afrontado con mimo y amor, dio a luz a “Primavera”, la primera de las cuatro propuestas escénicas planteadas para familias con bebés, que se estrenó hace casi un año en el Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias de Santa Cruz. Aquel día del mes de abril de 2018, 50 bebés, entre 6 y 36 meses, con dos acompañantes, disfrutaron de un día primaveral: la lluvia, el arco-iris, los pájaros y las flores fueron protagonistas aquella tarde. El público, compuesto por 150 asistentes,  quedó encantado, y calificaron la propuesta de “dinámica y estimulante”.

Dado el éxito de “Primavera” decidimos afrontar el resto de espectáculos siguiendo el mismo esquema: combinación de cuentos, canciones y uso de diversos instrumentos, movimientos escénicos al son de las composiciones Vivaldi y poemas;  con   una puesta en escena sencilla, aunque evocadora, cuidando los detalles y su presentación.

Estrenamos “Verano” en junio de 2018 subiendo la apuesta: se dio cabida en el auditorio a 80 bebés, entre 6 y 36 meses,  más sus dos acompañantes. De esta forma 240 personas fueron partícipes de un día de playa en que jugamos con la arena, con la pelota, nos sumergimos en el mar y descubrimos seres de sus profundidades. En este espectáculo la dramaturgia fue más compleja e indagamos en los recursos que nos ayudaran a renovar la motivación de manera sorprendente, algo fundamental para estas edades. Así que hicimos uso de proyecciones, luz negra, pompas de jabón y manipulación de diversos objetos de gran tamaño que consiguieron la atención plena de los asistentes más pequeños y el “oh” de los mayores.

El público alababa el trabajo y pedía más, así que sin prisa pero sin pausa trabajamos en “Otoño”. Tras escuchar las demandas de las familias, y valorar la experiencia de los dos espectáculos anteriores, decidimos modificar la edad para participar en los mismos; la franja se modificó a niños/as entre 1 y 4 años. El espectáculo de esta nueva estación se estrenó en noviembre de 2018. Los asistentes aumentaron,  esta vez 300 personas ( 100 niños/as con dos acompañantes) que ocuparon gran parte del patio de butacas, y fueron recibidos con una escena repleta de hojas secas que había que recoger.  Y los 30 minutos diseñados para contar «Otoño» transcurrieron limpiando el jardín , entre versos, historias y cuentos musicales, que hicieron protagonistas a los objetos creados desde elementos cotidianos; como un caracol que quería saber por dónde sale el sol y una mariposa que se convirtió en hoja.

Para finalizar la propuesta “Las Estaciones”, con el son natural marcado por el calendario, llegó el cuarto mini espectáculo.  En enero de 2019 cerramos el ciclo con “Invierno”. Con el frío la ciudad se viste de blanco y ,como dice el poeta Carlos Reviejo cuyos versos utilizamos para la canción de comienzo y cierre, “la ciudad parece un pastel de nata”. 360 personas (120 niños y niñas con sus dos acompañantes) completaron el aforo del Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias y se dejaron llevar a la intimidad del hogar, para ser envueltos por un clima rebosante de ternura, para cantar nanas contemplando la luna y las estrellas, para contar ovejas en lo que llega el sueño. En esta ocasión el trabajo creativo se dirigió a la profundización en las técnicas que nos ayudaran a estimular a los bebés a través de los sentidos: jugamos con  luces, con sombras, con reflejos a través de una luna de espejo, con proyecciones en movimiento, con texturas,  y con objetos deliciosos (reconozco que las nubes que se convierten en ovejas,  las ovejas que se convierten en nubes,  han sido una de las creaciones que he afrontado con más gozo y orgullo).

Los primeros años de vida de una persona son absolutamente esenciales para su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. El Arte y la Cultura son fuentes indispensables de estímulos para que  los niños y niñas comiencen a despertar los sentidos, a desplegar la imaginación, a desarrollar el lenguaje, a establecer nexos afectivos con su familia y a convivir en sociedad. Todo esto lo hemos comprobado en la práctica. “Las Estaciones” han sido una buena muestra de ello y lo sabemos porque las plazas se agotaban al instante, 120 plazas cubiertas en apenas una hora nos confirman que no estamos equivocadas. Nos sentimos profundamente agradecidas con la Fundación Cajacanarias, con los profesionales que lo han hecho posible como nuestro técnico Aarón Ramos, con nuestras familias por el apoyo, con ustedes por su fe y presencia. 

160119_cajacanarias_cuentos_invierno_05

Hoy el ciclo comienza de nuevo con la segunda temporada de “Las Estaciones” en el Espacio Cultural de Cajacanarias en Santa Cruz. A las 17:30 recibiremos a 360 personas con el espectáculo “Primavera” para llenar la escena y los corazones “con miles de colores” como dice su canción.

 

 

BEBETECA VIAJERA

Los libros llegan a la escuela

BebetecaA3.-001

       Cartel de Nareme Melián

«Bebeteca viajera, los libros llegan a la escuela»,  es la ampliación educativa del proyecto «Bebeteca Viajera, diversión en familia», que se llevó a cabo en 2018 por las islas no capitalinas, impulsado por la Dirección General de protección a la infancia y a la familia. Desde la Consejería de Empleo, políticas sociales y vivienda del Gobierno de Canarias, se apuesta también en 2019 por la primera infancia, entendiendo la importancia de acercar la literatura infantil a los bebés, y a los niños/as, a través de libros y otros recursos estimulantes desde la escuela. Laura Escuela y yo visitaremos, entre febrero y marzo, los 13 Centros infantiles pertenecientes al Gobierno de nuestras islas para instalar un rincón de lectura en cada uno y dejar en buena custodia una maleta viajera, portadora de libros (una selección de calidad entre las mejores editoriales para la infancia de 0-3 años)  y juegos (títeres e instrumentos musicales) para compartir.  Con esta propuesta itinerante lo compartido en el ámbito escolar continuará en el ámbito familiar. Cada acción incluye sesiones de Bebecuentos para los usuarios/as  del centro, en compañía de los/las docentes y de sus familias, para explicar cómo utilizar los recursos facilitados y dar claves sencillas de como contar y cantar a los bebés y a los niños/as. 

20190204_110100

Rincón de lectura y maleta viajera instalada en el Centro infantil ANAGA

Ayer la agenda se puso en marcha. Visité la Escuela Infantil de ANAGA, en S/C de Tenerife, donde la Bebeteca fue muy bien recibida por docentes y familias. 54 niños/as disfrutaron de cuentos, cantos y juegos. Y se que fue así porque una pequeña, de poco menos de 2 años, a cada cuento, libro, objeto o poema que compartía gritaba «bravo» y aplaudía con pasión animando al resto. 

20190204_085357

Selección de libros para el rincón de lectura. Centro infantil ANAGA

Visitaré también las siguientes escuelas de Tenerife: 

12 de febrero BENTENUYA y el 13 ASUNCIÓN, también en Santa Cruz.

13 de marzo AGUAMANSA y el 28 EL DRAGO, en Puerto de la Cruz

18 de marzo VIRGEN DEL CARMEN, Los Realejos

En la isla de la Palma visitaré el:

22 de febrero SAN MIGUEL ÁRCANGEL, en S/C

Paralelamente, el proyecto «Bebeteca viajera, los libros llegan a la escuela», se enriquece con la visita a las Escuelas infantiles de los municipios de las islas no capitalinas en las que se ejecutó en 2018 el proyecto «Bebeteca viajera,  diversión en familia», con la idea de seguir potenciando el espacio de la biblioteca desde los centros escolares. En este caso la acción se reducirá a una sesión de Bebecuentos para el alumnado y sus familias. En los próximos dos meses estaré en los siguientes lugares:

8 de febrero en la ESCUELA MUNICIPAL DE PUERTO DEL ROSARIO, Fuerteventura

15 de febrero en la  ESCUELA MUNICIPAL DE FRONTERA, El Hierro

28 de febrero en la ESCUELA MUNICIPAL DE ARRECIFE, Lanzarote

1 de marzo en el COLEGIO de La Graciosa

6 de marzo en la ESCUELA MUNICIPAL DE VALLEHERMOSO, La Gomera

20190204_094222

Espacio preparado para el Bebecuentos en el Centro infantil ANAGA

El contacto con el libro y la lectura en voz alta desde edades tempranas propician que el niño/a se exprese a través del juego y la experimentación, potenciando sus habilidades de expresión oral, motora, su autoestima, capacidad de sociabilizar y su seguridad. Con los cuentos, poemas y canciones ayudamos a los pequeños/as a tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, y su relación con él y con los demás.

Feliz de formar parte de un propósito tan elevado. 

 

 

EL CUENTO A TRAVÉS DEL OBJETO III

Cuentos con instrumentos

Hoy quiero compartir algunos inventos para acompañar libros y cuentos que, además de ser contandos, pueden ser cantados. La música y el canto son vehículos perfectos para conectar con el «público pequeño»( niños y niñas) y animar a formar parte activa del espectáculo o sesión al «público grande»( familias que acompañan).

«Debajo de un botón»

La colección Deditos, de Edelvives, es una de esas maravillas descatalogadas que, por suerte, aún se pueden disfrutar en algunas bibliotecas públicas (Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife). Está formada por un conjunto de libros de cartoné, muy manejables y con agujeros para jugar con los deditos. Estos cuentos hacen un repaso por las canciones más populares de la primera infancia: «Los pollitos dicen pío», «Sal caracol», «Cinco lobitos», «Tengo tres ovejas», etc. El título que más disfruto, quizá porque lo atesoro en mi estantería, es «Debajo de un botón» de Mercedes Figuerola y Juan Ramón Alonso. En algunas de mis sesiones de cuentos para bebés repasamos la canción teniendo como guía el libro, para luego cantarla haciendo sonar castañuelas y tamborcillos cuando la letra dice «ton, ton», y  maracas y cascabeles  cuando decimos «tin, tin». Yo acompaño a los asistentes con unos instrumentos muy especiales: la maraca es un ratón que suena con el «tin, tin» y la castañuela es un botón que suena con el «ton, ton».

 

«Le pondremos un bigote»

Con las creaciones de Mar Benegas siempre tengo un flechazo, y en el caso de «Le pondremos un bigote», editado por Combel (junto a otros cinco libros en la colección Cereza), el enamoramiento aún perdura. De forma sencilla, esta publicación dedicada a bebés, hace un repaso por el esquema corporal, tan importante en sus primeras etapas.  A través de las divertidas ilustraciones de Lalalimona, las distintas partes del cuerpo se convierten en un elemento original. Por ejemplo, uno de los versos dice: «serán tres las hormigas/para hacer la barriga». Inspirada por el monigote, diseñé el mío propio: Bigotudo. Se trata un títere hecho a partir de instrumentos musicales; la cabeza es una pandereta, los ojos cascabeles, la nariz una bocina, los pies unas maracas. Lo manipulo en pie, haciéndolo caminar y sonar, mientras cantamos la canción propuesta por libro a través de su código QR. Tuve la suerte de poder compartirlo en persona con su autora en la I Jornada de Artes para la primera infancia, Plan BB, celebradas en 2017 en el municipio de Candelaria, en las que Mar fue la invitada especial. 

Expresarte. Isabel Bolivar (15 de 16)

…Y ahora les toca a ustedes contar y cantar…

CUENTEANDO: CUENTOS CLÁSICOS EN RUTA

Historias, música, movimiento e imagen en sinergia y acción

Compartir historias al caer la noche es algo que se repite desde hace miles de años. Las palabras que intercambiamos en forma de anécdota, relato, leyenda o cuento, unen, y eso bien lo sabían los primeros pobladores de nuestro planeta al reunirse alrededor del fuego al anochecer. Desde el principio de los tiempos, los cuentos no son sólo para niños, los cuentos son para todos los que quieran escuchar. Las historias contadas a viva voz nos trasladan a otros lugares, a otros tiempos, a otras vivencias y hacen pensar, emocionan, nos hacen imaginar…Escuchar historias se convierte en un oasis, en la fugaz vida cotidiana, y genera un espacio de conocimiento, de relación, de conexión con nosotros mismos y con los demás, y sobre todo un espacio de disfrute.

Con la fe en lo dicho en las líneas anteriores, en noviembre de 2016 nace CUENTEANDO una propuesta escénica, alrededor de la fusión de diferentes Artes, que invitaba al público a encontrar los cuentos en la calle, en una ruta llena de sensaciones y experiencias. Su puesta en marcha tuvo lugar con la celebración de la «Noche de las Artes» en Vallhermoso, La GomeraEl tema propuesto es esa ocasión fue “Historias del Mundo”, con 5 paradas, una por continente, en las que la Narración oral se acompañó de Música, Canto, Danza, Bodypainting, Gastronomía y una puesta en escena sencilla y evocadora. Partimos de un salón de Escocia, pasando por un patio africano, una fiesta cubana, para conocer el lado más indígena de Australia y acabar en el reposo de una casa japonesa.

Noche-de-las-Artes

Los artistas participantes en esta edición de CUENTEANDO fueron: Laura Escuela (narradora oral), Ruth Meyer (cantante), Vladimir Ariosa (músico), Mon Peraza (narradora oral), Artemis Espino (percuisonista), Marainexys Yanes (narradora oral), Levis Aliaga (músico), Fabio González (narrador oral), Smantha Moreno (experta en expresión corporal y narradora oral), Miguel Ángel Granados(actor y productor), Karol García (artista de Bodypainting) y una servidora, Isabel Bolívar (narradora oral, creadora y directora). También participó Nareme Melián (ilustrador) creando la imagen y diseñando el cartel. 

Gracias al impulso del Ayuntamiento de Vallehermoso y al equipo de la Concejalía del Cultura, Aarón Morales y Esther Morales, se convocaron más de 150 personas que durante 2 horas y media vibraron con un espectáculo multidisciplinar y novedoso, que logró fomentar la participación activa de comerciantes  y ciudadanos en la vida social y cultural del principio, y a su vez, poner en valor el patrimonio arquitectónico, escultórico, cultural y gastronómico a través de las Artes Escénicas.

En 2018 CUENTEANDO vuelve a la acción, precisamente en la isla que se estrenó: el 27 de octubre, sábado, a partir de las 20:00 horas, por las calles del casco de la Villa de San Sebastián de la Gomera, tendrá lugar una nueva ruta de cuentos, en sinergia con otras artes. Este recorrido nos acercará a los «Cuentos clásicos» como nunca nadie nos había contado antes. Las historias contadas a viva voz fluirán con música, danza, gastronomía, ilustración en directo y una puesta en escena envolvente. La propuesta es impulsada por el Ayuntamiento de la Villa dentro del programa de sus Fiestas Lustrales y la empresa Cultura Inmediata, fantásticamente dirigida por Esther Morales. El equipo artístico, que ultima detalles, está compuesto por: Nareme Melián (ilustrador), Vladimir Ariosa (músico), Antonio Conejo (narrador oral/ actor) , Yashira de Ara (cantante), Silvia Torrents (narradora oral),  Héctor Verde (narrador oral/actor), Samantha Moreno (especialista en movimiento/narradora oral), Aarón S. Ramos ( iluminación y fotografía), Miguel Ángel Granados (producción y ayudante de dirección) y yo misma, Isabel Bolívar (narradora oral, creadora y directora).

44520818_2486593104714560_6263273678734098432_o

Poner en valor la tradición oral y los lugares emblemáticos de nuestras islas, es poner en valor nuestro patrimonio cultural, transmitiendo así la importancia de traer el pasado al presente, para mantener viva la memoria, y transmitirla a las nuevas generaciones a través del arte.

RECOPILANDO, 2ª ENTREGA

Ecos de nuestra infancia

Hace más de dos años comencé está aventura de RECOPILANDO en el blog con la compañía del narrador e ilustrador Fabio González (RECOPILANDO). Lo cierto es que tanto hermoso proyecto, tanto andar y, tanto contar, me han dejado sin tiempo para ser constante con esta bella propuesta de recuperar los cuentos y los cantos del pasado. Lo bueno es que soy perseverante y aquí estoy de nuevo preguntando a compañeros/as, amigos/as y gentes diversas que encuentro en la senda del cuento: ¿Qué te contaban o cantaban cuando eras pequeño/a?

La invitada de esta 2º entrega es Yaiza Peña, músico y profesora de música, que está inmersa en un hermoso proyecto de música para la infancia, en el que he tenido la suerte de colaborar. Se llama Ali  Wakhanda  y en este enlace podrás saber más de esta propuesta que pronto verá la luz: https://www.facebook.com/aliwakhanda/

Ya sea el cancionero popular infantil, poemas de autores reconocidos o de la tradición, creaciones propias, lo  escuchado en el tocadiscos de casa, lo compartido entre los brazos, el regazo, entre toallas, bajo el amparo de la familia, tiene un valor incalculable. Recordar, traer al presente, compartir de nuevo es tarea de todos/as, juntos/as mantendremos vivos los ecos de nuestra infancia.

PLAN BB, II JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA

El sueño compartido

familias

Los días 20, 21, 22 y 23 de septiembre, en el Espacio Cultural, Ayuntamiento Viejo de Candelaria, tuvo lugar Plan BB,  II Jornadas de Artes para la Primera infancia. Tras su exitosa acogida en su primera edición, en 2018 vuelve a proponer un espacio de ocio, diferenciado y de calidad, para las familias con bebés entre los 6 y los 36 meses. El principal objetivo de estas jornadas es el de facilitar el  acercamiento al arte y a la cultura desde edades tempranas.

Y lo hemos conseguido una vez más. Han sido cuatro días de actividad frenética, ofreciendo a mayores y pequeños/as una programación nutrida y variada: Talleres experienciales (de  música, baile y expresión plástica),  Bebecuentos (y otras actividades de animación lectora), Espectáculos (de música, danza y teatro) y Formación (para profesionales, padres/madres, o interesados en general en cuestiones relacionadas con la primera infancia).  

Las actividades propuestas, en el extenso programa, han estado dirigidas por maravillosos profesionales, que han hecho disfrutar, y diría más, vibrar, a las más de 150 familias asistentes, como: Vicenta Gisbert y su equipo de profesionales y músicos de MUSINNOVA (especialistas en educación musical), Vanesa Medina Mejías del equipo de BABY SHOWER TENERIFE (especialistas en educación maternal y paternal),  LEAL LAV y parte de su equipo (laboratorio de artes en vivo), Juan Carlos Toste de COLORÍN COLORADO CUENTACUENTOS (narrador, dinamizador y promotor cultural) y Laura Escuela (narradora oral especialista en literatura infantil y primera infancia). 

Y qué decir de nuestra invitada especial, Estrella Ortiz (Guadalajara), reputada escritora, poeta y narradora oral,  más que nos ha hecho resplandecer a todos/as con su luz brillante. Su sencilla presencia llenó cualquier habitación; su experiencia, su hacer, su persona, han sido un regalo a atesorar en el corazón.

estrella

La organización del evento parte de la Asociación +Arte y  el área de Cultura del Ayuntamiento de Candelaria, junto con la colaboración de la Concejalía de Servicios Sociales. Patrocinan Cabildo de Tenerife, Obra Social la Caixa, ACINTE (Asociación de Escuelas Infantiles de la isla de Tenerife),  TAGORAL (Asociación Canaria de Narración Oral) y ALGAIDA EDITORES, a través de las editoriales Anaya y Bruño.  Destacar también la colaboración de las empresas COLORÍN COLORADO, 114 Espacio creativo, BABY SHOWER TENERIFE  y las librerías MÁS QUE PAPEL y LIBRERÍA DE MUJERES.

Sabemos que los primeros años de vida de una persona son absolutamente esenciales para su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. El arte y la cultura son fuentes indispensables de estímulos para que  el bebé comience a despertar los sentidos, desplegar la imaginación, desarrollar el lenguaje, a establecer nexos afectivos con su familia y a convivir en sociedad.

Y ante esta certeza no dudé ni un segundo en volver a despertar el sueño, en desplegar las alas y alzar el vuelo. Aunque hay sueños que se hacen juntos/as, que necesitan la fe del que acompaña, la mano del que anima, el abrazo del que alienta. Acompañarme de Laura Escuela, profesional incansable y amorosa, mi compañera de aventuras, mi segunda de abordo, de Juan Carlos Toste, con todo su color, de Omaira Morales, con  su abrazo y sus tijeras, de Elba e Inma, impecables y atentas, de Marianexys Yanes, haciendo magia discreta,  de Lorena, «el ama» siempre disponible; ha hecho que Plan BB sea el «plan» anual más esperado y deseado para las familias con bebés. 

No tengo palabras para expresar lo que siento, sólo puedo dar las gracias, las gracias infinitas a todos/as los que han hecho posible Plan BB, y en especial a las familias. Sus abrazos, sus miradas cómplices, sus hijos/as en los brazos, su felicidad en el aire. Nuestro bebé, Uhuru, sigue ahora su viaje por el universo con el corazón contento y con la convicción de que su viaje por las estrellas le traerá de regreso para celebrar juntos/as las III Jornadas de Artes para la primera infancia. Vuela alto bebé, vive y sueña, que yo te espero, que esperamos con ansia tu regreso. 

Poster Plan BB altMesa de trabajo 3 (1)

EL CUENTO A TRAVÉS DEL OBJETO II

Un sin fin de posibilidades

Como pudieron comprobar en la anterior entrada sobre este tema, EL CUENTO A TRAVÉS DEL OBJETO, cuento y objeto van de la mano en muchas de mis propuestas alrededor de las historias que comparto para público familiar. Por tanto, tengo mucho que contar aún sobre mis experimentos al respecto y su resultado final. El proceso es otro cantar como explico en EL HALLAZGO EN LOS PROCESOS DE CREACIÓN.

En muchas ocasiones me preguntan cómo lo hago y de dónde saco tanta creatividad. Siempre digo lo mismo: todos somos seres creativos que sueñan e imaginan. Así que no hay más que no desechar nada de lo imaginado, atreverse a transformar la idea en materia y no desistir; ya que el hallazgo es caprichoso y, la mayoría de las veces, no se logra a la primera. 

Hoy comparto otros dos hallazgos más:

Cuento con paraguas

El paraguas en escena es un elemento mágico y poético. Su buen uso supone éxito seguro. Yo lo uso con frecuencia para convertirlo en un elemento dinámico (gira y brinca alrededor del público)  y/o contenedor (es portador de adivinanzas o pistas que llevan a las historias). En el caso a compartir, el paraguas es elemento dinámico, contenedor y también un objeto capaz de transformarse, en esta ocasión, en un pájaro. Lo uso a modo de bastón que golpea contra el suelo en diferentes secuencias rítmicas, para acompañar el poema de Carlos Reviejo titulado «Picapicapinos» («Versos del Bosque» de SM), que nos cuenta un día de trabajo de este pájaro carpintero en un árbol. Paraguas que al abrirse deja de ser pájaro y se convierte en árbol frondoso alrededor del cuál,  juegan al corro los duendes. Después de girar con el juego de la rueda, el objeto vuelve a mutar  para convertirse en el cielo que nos ampara en la noche oscura cubierto de luciérnagas. Este recurso comenzó siendo parte una sesión de Bebecuentos dedicada al bosque, aunque al comprobar su efecto hipnótico, decidí compartirlo para todos los públicos  en el espectáculo «En el Bosque», que protagonizo junto a Laura Escuela.

180607-aSr-ElBosque077

Cuento con mantel

En la descripción anterior, les hablaba del paraguas convertido en árbol alrededor del que juegan los duendes al corro, pues bien, esos duendes viven en las hojas de una rama. Evocando  la ilustración de Jesús Gabán del poema «Los duendes del bosque», del mismo libro de Reviejo (adoro a este poeta), creé diversos y peculiares objetos que manipulo mientras recito sus versos. Por un lado, ideé la rama del árbol que crece bordada en la superficie de una tela que uso como mantel. De la rama crecen hojas, que son refugio de los duendes que salen al exterior abriendo la cremallera que las divide en dos. Por otro lado, están los pequeños seres del bosque con cara de bebé y cuerpo vegetal cuyos gorros están imantados, al igual que la puntas del citado paraguas de las cuales cuelgan para jugar a la rueda. He de decir que este tipo de creaciones que conllevan costura, no serían posibles sin la labor de mi querida madre. Ella con la aguja y yo con la pistola de silicona hacemos un buen tandem. 

20180826_173027_2

MANTEL

Espero que hayan disfrutado la lectura y el visionado de estos inventos. Y ya saben, todos y todas somos seres creativos, sólo hay que atreverse a probar.

CRÓNICA DE UNA RELACIÓN PERFECTA.

 

35633990_10215706172669095_7793586267354038272_n

3º Edición  de Cuentos Eróticos, Biblioteca de Tabaiba, El Rosario.  

El pasado viernes 29 de junio, en la Biblioteca de Tabaiba, perteneciente al municipio del Rosario, tuvo lugar su 3ª Edición de Cuentos Eróticos. 75 asientos vacíos esperaban a sus invitados, ansiosos, mientras el ajetreo de las copas, ocupando su puesto, y el crujido del hielo que mantenía en la temperatura adecuada al vino blanco, animaba el ambiente. Un ambiente insuperable, entre libros, sobre el mar, como si estuviéramos en un barco a punto de zarpar.36408563_2249077031799503_6093542786013855744_n

Y zarpamos con el “barco” lleno de pasajeros, pasadas las 20:30 horas, con una cata sencilla y sugerente dirigida por Fran, un representante de las Bodegas Presas Ocampo. La “Seducción”, que así se llamaba el vino que rondaba por los paladares del público, ya estaba más que presente en la sala cuando Rubén Díaz se sentó en la butaca para introducir, con su guitarra, un espectáculo de cuentos dispuesto a recorrer las historias de pareja, desde que el amor nace hasta que muere, o tal vez, se hace eterno más allá de la vejez. Así que, cuando llegó mi turno de entrar en escena, no pude evitar decir en voz alta lo que pensaba: “ver la biblioteca llena, me pone”. Ellos, ellas, rieron, y con esta frase profunda se inició la relación perfecta.

Cuando entras en comunión con el cuento, con tu compañero de escena, con la gente que te escucha, que te mira, que te sigue, se produce un espacio de intimidad, de suspensión en el tiempo y en el espacio, inquebrantable. La presencia absoluta en el momento,  activa los sentidos a flor de piel y se produce la catarsis, el éxtasis. Historia tras historia, mezclando la verdad con la mentira, el recuerdo con la ensoñación, me desnudaba libre y plena, siendo cómplice y compañera. Las palabras y la música nos llevaron  al destino de nuestra travesía sobre el mar del verano recién nacido, al abrazo final, al acto de amor sincero, con un público entregado a la vida que sucedía en aquel instante que duró una hora y 10 minutos.

36369079_642520029429846_1308485340327051264_n

«Amor, humor y otras cosas imposibles» es un espectáculo que me acompaña desde hace  casi 20 años. Lo he hecho en bares, en festivales, en teatros, sola o acompañada del arte musical de Rubén. Hacía mucho que no pisaba la escena con él y el reencuentro fue maravilloso y apasionado. Cuando conoces tanto las historias que cuentas, producto de las veces que las has contado, corres el riesgo de que se enquisten, se hagan mecánicas, pierdan sentido;  pero si dejas que se filtren en tu yo de ahora nacen otras, porque el punto de vista, lo que opinas de ellas, lo que cuentas, expresas y transmites, no es lo mismo con 20 años que con mis recién cumplidos 40. El redescubrimiento fue fascinante, ellas (las historias) y yo nos miramos a los ojos, sonreímos al reconocernos, a pesar del paso del tiempo, brindamos y de la mano iniciamos una nueva aventura.

Gracias a todos y a todas las que asistieron por regalarme esta noche de pasión. Gracias a Rubén Díaz por “navegar” conmigo siempre. Gracias a María Cruz, una bibliotecaria bella e intrépida por dejarse seducir por este maridaje de palabras y música al aire. Gracias a los autores de las historias que cuento, por darme tanto en mi propio relato.

CONTANDO ANDO, UNA COMPAÑÍA DE CUENTO

Logo-Contando-Ando-Fondo-BLANCO-5cm

El comienzo…

Poco a poco, paso a paso, he logrado unir mis dos pasiones profesionales: la Narración oral y el Teatro. Aunque admiro profundamente el estilo de narración puro, mi mente creativa, mi cuerpo inquieto, mi corazón aventurero, me dirigen hacia propuestas artísticas con puesta en escena,  en las que el impacto de la imagen se funde con la palabra dicha. Uno de mis principales objetivos como ser creador es el fomento del placer estético a través de lo bello, de ahí que me preocupe por la factura de los objetos que creo y manipulo, la disposición de la escenografía o atrezzo en el espacio, el movimiento limpio de mi cuerpo,  la textura de la voz, mi imagen al detalle.

Por todo esto, cualquier lugar, desde el espacio desnudo de la biblioteca, al entorno equipado del teatro,  se convierte en escenario en el que colorear las historias que me atrapan y quiero compartir. Por eso cada día, el hecho de actuar se convierte en una fiesta, llena de preparativos, que abordo con esmero y mimo.

Este año, Contando Ando, se registró como marca nacional y  nació como compañía cuento. Una compañía que forma parte del Circuito de Artes escénicas a nivel insular (Tenerife) y regional (Canarias). Forman parte de nuestro repertorio diferentes formatos alrededor del cuento, tanto para público infantil como para público adulto.

Para escolares y familias tenemos diferentes espectáculos: “Viaja con nosotros”, ¿TE LO CUENTO OTRA VEZ?, “La princesa valiente” y “Monstruoso”. Son espectáculos de cuentos dramatizados dirigidos por los personajes Mariquita (yo misma) y Tontón (Miguel Ángel Granados, actor profesional), que con roles basados en el clown, van hilando diferentes historias entorno a un tema, haciendo uso de objetos y títeres, y una propuesta escénica minimalista.

Para público adulto invitamos a un maridaje entre imagen, música en directo y la viva voz, con “REFRÁN X CUENTOS= A CIENTOS”. Este espectáculo de Narración oral escénica invita al público a hacer un viaje por el mundo a través de cuentos populares y tradicionales de los diferentes continentes. Una travesía que ilustra Nareme Melián (ilustrador profesional), acompaña Vladimir Ariosa (músico profesional) y ambienta Miguel Ángel Granados (en este caso desde la parte técnica).

EL NOMBRE DEL ÁRBOL REFRÁN POR CUENTO

Para 2019 llegarán novedades, ya que se sumarán, a la oferta de cuentos de Contando ando, diversos espectáculos que he creado este año junto a Laura Escuela: un espectáculo para escolares y varios para familias con bebés.

“En el bosque” es un espectáculo de cuentos, poesía y música, dirigido al pequeño público, a niños y niñas entre los 3 y los 6 años. Lo hemos realizado en el Espacio cultural de la Fundación Cajacanarias, en Santa Cruz de Tenerife, en el marco del Programa Despertares, para unos 3000 escolares, en 9 funciones (en distintos momentos de 2017 y 2018). Estas representaciones nos revelaron un espectáculo redondo, que superó nuestras expectativas iniciales por su coherencia dramatúrgica, su sencilla pero cuidada puesta en escena, unas composiciones musicales mágicas y nuestra química, descubierta en cada directo.

Los espectáculos de cuentos, poesía y música para bebés han sido mi oasis en un año en el que la agenda me ha pisado los talones “paso a cuento, cuento a paso”. Y no un oasis de tranquilidad, todo lo contrario, un espacio para el trabajo duro, aunque lleno de diversión, de búsqueda, de investigación…Un lugar donde dar salida a las imágenes hermosas que me fluyen dentro, a la creatividad que se me desborda, a mi pasión. Estrenamos en abril “Primavera”, el primero de 4 mini espectáculos dentro de la oferta de cuentacuentos de la Fundación Cajacanarias, que denominamos “Las cuatro estaciones”. Fue una función única, en el auditorio de la Fundación en Santa Cruz,  en la que recibimos a 150 personas, 50 bebés y sus dos acompañantes. Él éxito fue rotundo: en participación (quedó una larga lista de espera) y de crítica (recibimos buen  feedback de público y programadores). Aunque lo más importante para nosotras del logro conseguido fue superar el reto: incluir en el panorama cultural una propuesta escénica de calidad para bebés. Y lo seguiremos haciendo, o eso esperamos, con “Verano” cuyo estreno es inminente, el 13 de junio a las 17:30, en el espacio citado en las líneas anteriores, aumentando el aforo a 80 bebés, con sus dos acompañantes. Y no sólo estrenamos espectáculo, también un nuevo miembro de la compañía, Aarón S. Ramos, que está ya ultimando un precioso diseño de iluminación.

30052513_10156354572225802_4247422291481316458_o

29873268_10156354572205802_1928537391110178907_o

Estoy orgullosa de mi equipo, de esta mi familia artística que respeto y admiro, que me acompaña a cada paso. Contenta con las sinergias conseguidas,  con el comienzo de esta etapa, y deseosa de afrontar lo que está por llegar.

 

BEBETECA VIAJERA

Diversión en familia

bebetecaA3 (1)

Con el comienzo del mes de mayo, mes de las flores por excelencia, quisiera compartir un proyecto que florece hermoso al amparo del tesón y el amor por el trabajo con primera infancia: Bebeteca viajera.

Bebeteca viajera es uno de esas ideas que llevé al papel ya hace algunos años, y  quedó a la espera del momento adecuado. La buena compañía ya la tenía, porque cuando se lo propuse a mi compañera de aventuras Laura Escuela, no dudó en ponerse manos a la obra y ayudarme a terminar de definir un proyecto apasionante.  Pero a veces, las cosas buenas «se hacen de rogar» y su ejecución, después de unos años de letargo, llega en 2018,  en una etapa fantástica, de expansión, madurez y experiencia contrastada trabajando en el campo de la cultura y el ocio con y para familias con bebés.

El proyecto está impulsado por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias, en las buenas manos de Carmen Morales, y pretende crear espacios de ocio en familia alrededor de la literatura, el juego creativo y el arte.

Está dirigido a familias con bebés en edades comprendidas entre los 6 y 36 meses y será instalado en centros infantiles, teleclubs, centros ciudadanos o bibliotecas de las islas menores. A la provincia occidental, El Hierro, La Palma y La Gomera acudiré yo; a la provincia oriental,  Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa, acudirá Laura. Las seis visitas se realizarán entre los meses de mayo y agosto de 2018.

La primera isla en recibir la propuesta con los brazos abiertos, el próximo 4 de mayo a las 17:30 h,  será El Hierro. En la Ludoteca del Centro Cultural de Frontera, gracias a la colaboración del Cabildo Insular, tendrá lugar la primera cita del proyecto, que se ejecuta en tres acciones: instalación de un rincón de lectura y  la maleta viajera (material que se queda en el espacio de forma fija para el disfrute público), y un taller puntual, que inaugura la Bebeteca Viajera, denominado Expresarte pasito a pasito.

El Rincón de lectura conformará un pequeño espacio de Bebeteca (biblioteca para bebés), con una pequeña selección de libros en un espacio confortable. Por su parte, la maleta viajera, que forma parte también de esta Bebeteca, es un material itinerante, de préstamo, que contiene una guía didáctica que ayudará a las familias a trabajar la estimulación temprana a través de la lectura y del juego creativo con libros, títeres, instrumentos y otros objetos. Por último, el taller Expresarte pasito a pasito es una acción que culmina la presentación del proyecto y consta de una sesión de Bebecuentos y una actividad plástica, y que cuenta con aforo limitado a 20 bebés (con dos acompañantes máximo por bebé).

Creadoras, organizadores y patrocinadores coincidimos en la necesidad de incrementar el acceso y disfrute de actividades artísticas y culturales a familias con bebés, especialmente en las zonas más apartadas a nivel geofráfico,  entendiendo la importancia de compartir espacios de ocio de calidad, y los beneficios que esto presenta para el desarrollo integral de los más pequeños de la casa.

Con la sonrisa puesta, con la certeza «del que la sigue la consigue», hago los últimos preparativos: materiales, maletas y cartelería, con una preciosa creación personalizada del ilustrador tinerfeño Nareme Melián.  Porque los libros viajan este año hasta los bebés, garantizando la diversión en familia.