RECOPILANDO, 2ª ENTREGA

Ecos de nuestra infancia

Hace más de dos años comencé está aventura de RECOPILANDO en el blog con la compañía del narrador e ilustrador Fabio González (RECOPILANDO). Lo cierto es que tanto hermoso proyecto, tanto andar y, tanto contar, me han dejado sin tiempo para ser constante con esta bella propuesta de recuperar los cuentos y los cantos del pasado. Lo bueno es que soy perseverante y aquí estoy de nuevo preguntando a compañeros/as, amigos/as y gentes diversas que encuentro en la senda del cuento: ¿Qué te contaban o cantaban cuando eras pequeño/a?

La invitada de esta 2º entrega es Yaiza Peña, músico y profesora de música, que está inmersa en un hermoso proyecto de música para la infancia, en el que he tenido la suerte de colaborar. Se llama Ali  Wakhanda  y en este enlace podrás saber más de esta propuesta que pronto verá la luz: https://www.facebook.com/aliwakhanda/

Ya sea el cancionero popular infantil, poemas de autores reconocidos o de la tradición, creaciones propias, lo  escuchado en el tocadiscos de casa, lo compartido entre los brazos, el regazo, entre toallas, bajo el amparo de la familia, tiene un valor incalculable. Recordar, traer al presente, compartir de nuevo es tarea de todos/as, juntos/as mantendremos vivos los ecos de nuestra infancia.

LA CAJA AMARILLA

La experimentación como vehículo de la estimulación cognitiva

15349764_1436718629702018_8725921838291333414_n

La Caja amarilla es el título de una de mis sesiones de cuentos para bebés preferida y una de las más veteranas dentro de mi repertorio para primera infancia,  ya que la llevo realizando desde el año 2015.

Como su nombre indica, la caja amarilla  es protagonista y está presente en el Bebecuentos como elemento físico que alberga en su interior propuestas de juego en familia, con la idea de contribuir en el proceso de estimulación cognitiva. A través de libros, poemas, objetos, instrumentos musicales, etc, se propone un acercamiento lúdico a las vocales, a los números, a los colores, a las formas, a los contrarios…

La experimentación en familia es la clave para predisponer a los más pequeños de la casa al conocimiento y  familiarizarlos con conceptos que irán aprendiendo en a largo de sus primeros cinco años de vida. Por ejemplo, si propongo los conceptos abajo-arriba, invito a los padres a tomar a su bebe de la cintura y a hacer el movimiento de elevarlo, mientras decimos “arriba” y descenderlo mientras pronunciamos “abajo».

Sesión de la Caja Amarilla realizada en la Escuela Infantil de mi hijo Noah, Globitos, por su tercer cumpleaños.

Dentro de esta sesión mi parte preferida en la protagonizada por un lorito que sabe mucho.  A través de una acción inspirada en un poema de Óscar Jara Azócar, propongo un acercamiento a las vocales. Letras que se cuentan, se cantan, se tocan y si me despisto, hasta se muerden.

Les dejo con Mi loro verde y azul y mi interpretación del poema con objetos:

En el verde, verde

Un loro hablador,

sin ir a la escuela

Sabe la lección.

En el verde,verde

En el verde, azul,

Mi loro dice:

A e i o u

FRENTE AL OBJETIVO

Un trabajo de equipo

DSC_0437

Hoy, más que nunca, la imagen es poderosa. Dicen que “vale más que mil palabras”, aunque sumarme a esa afirmación sería paradójico para una profesional de la palabra como yo.  Lo que es evidente es que es reclamo y casi una necesidad en nuestra sociedad de los mass media.

Por esto, porque soy presumida, por dar salida a mi creatividad, y porque los años pasan por una, cada dos años renuevo mi imagen pública. Es decir, la que utilizo para promocionar los eventos en los que participo, las sesiones, el blog y las redes sociales.

IMG-20171029-WA0008Desde que empecé a darle importancia a este aspecto, allá por el 2013, trabajo con la misma fotógrafa: Almudena Castillo (ALCARA).Tantos años trabajando juntas, codo con codo, nos han dado complicidad y confianza, lo que ayuda mucho a la hora de dejarse llevar ante la cámara, que no es nada fácil, a pesar de mi fotogenia natural y de la cara agradable que heredé de mi madre y ella de su madre. Delante del objetivo mis miedos parecen sobredimensionarse: la vergüenza se apodera de mí y comienza a temblarme la boca; no sé qué hacer, ni cómo ponerme y, lo que es peor, me siento ridícula. Esto hace que quiera controlar cada pose, cada gesto y centímetro dentro del encuadre… y el resultado suele ser… Bueno, mejorable. No siempre esas ideas que se presentan brillantes en nuestra cabeza son buenas en resultado, aunque borramos y seguimos porque lo importante es probar.

                                         2013                                            2016                                         2018

Hasta que, gracias a mi fotógrafa y a mi asesor, Miguel Ángel Granados, recuerdo que lo importante es jugar, no pensar y dejar que las cosas sucedan. Me suelto la melena, meneo el cuerpo y las buenas ideas comienzan a fluir delante de la cámara. Jugamos con elementos, con posiciones, con planos, cambiamos de vestuario, de look y de carácter, siempre acorde a mi propia personalidad y mis líneas de acción laborales.

Una de las cosas que me resulta más complicada a la hora de afrontar una sesión de fotos es no perder la naturalidad ante los requerimientos de la imagen. Muchas veces tienes que falsear un movimiento o gesto para que la ropa no salga arrugada, para no salirte del encuadre, para que se vean todos los elementos; y mantenerlo para que pueda ser captado. Todos estos factores a tener en cuenta hacen que la imagen sea perfecta pero sin alma. Para salvar este inconveniente lo que hago es repetir el gesto o movimiento pactado las veces que sean necesarias, cuento tres e inicio, de manera que la fotógrafa pueda captar la intención, la emoción o la acción que deseo transmitir sin que se enfríe la chispa. También suelo cantar o contar la historia entera, a ritmo más lento, sosteniendo algo el gesto para que la artista de la imagen pueda hacer su trabajo. A veces hago cosas a lo loco, lo primero que me viene a la cabeza y el resultado es excepcional.

                                   Sesión de fotos 2018

El resultado de unas 3 o 4 horas de trabajo incansable son unas 300 fotos, de las cuáles nos quedamos 100 en la primera criba (que nunca hago yo) es trabajo de la fotógrafa y el asesor. Lo que sí es tarea mía es soportar las agujetas que me vuelven loca al día siguiente.

Desde que empecé a proyectar mi imagen profesional he crecido mucho. No creo en magias ni suertes para esto, sí en el pico y la pala, en mi tesón y buen hacer. Año tras año mi imagen hablaba de mi nombre y a su vez de mi trabajo y esto hizo que cada proyecto llamara a otro nuevo. Muchos de mis clientes alaban lo atractivos que quedan los carteles y promociones con las fotos que les facilito. No puedo negar que muchas veces me saturo de mi misma y trato de enviar otras con detalles de los objetos que utilizo o ilustraciones relativas al espectáculo, pero siempre el mail me viene de vuelta pidiendo una foto de las “mías tan mona”. Así que me abandono a la belleza de la imagen y a la de la madre que me parió.

No creo que una imagen valga más que mis más de mil palabras… aunque quizá sí 999. Por esto, merece la pena la pena cuidar que esa imagen que proyectamos sea lo más cercana posible a nuestra más pura esencia.

  Maiking off de un momento de la sesión de fotos de 2018

CANTA, CUENTA, TOCA Y JUEGA

Claves para la estimulación auditiva en el hogar desde edades tempranas

DSC_9760

La voz humana, la música, los sonidos, las nanas cantadas o recitadas, leer o contar cuentos, son los medios ideales para una buena estimulación auditiva desde edades tempranas, incluso desde la etapa prenatal.

Todos estos estímulos ayudan a desarrollar la inteligencia auditiva desde el hogar, ayudando en la adquisición de vocabulario, promoviendo niveles altos de comprensión, fomentando la imaginación y la creatividad, e impulsando el desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita. Y esto no sólo lo he leído, lo he podido comprobar en estos últimos cuatro años con las familias habituales a las sesiones de Bebecuentos, y por supuesto, en mi casa, con mi hijo Noah de, casi, cuatro años.

En mis sesiones de Bebecuentos trato de poner mi granito de arena en el desarrollo de la inteligencia auditiva de los bebés ,y sus familias, con el uso de estímulos poéticos, ya sean nanas cantadas o recitadas, poemas populares y/o tradicionales, o de autor. Me gusta acompañar los versos que recito o canto, con objetos, añadiendo así el estímulo visual, y complemento con sonidos, ya sea una melodía con xilófono, un toque de campana o de tambor, o un zarandeo de cascabeles. Para estimular auditivamente, no hace falta “saber  cantar”, ni “saber tocar” un instrumento (y de eso soy ejemplo) sólo hay que atreverse, hacerlo con libertad y juego.  

Hermanado estímulos visuales y sonoros, logro  atrapar la atención y fomentar el interés de los más pequeños de la casa. Un ejemplo de ello es la combinación entre le poema Quetzal del libro Abezoo, de Carlos Reviejo y Javier Aramburu, editado por SM (sin duda un libro indispensable) ,y uno de mis objetos más preciados, que  es el “pajarito de agua”. Lo suelo comprar en tiendas de artesanía, con poco coste, y supone éxito seguro entre los bebés y sus familias. 

¿Se animan a hacerlo en casa?

«REFRÁN X CUENTOS= A CIENTOS»

Refránxcuentos=acientos

Narración oral en escena

«Refrán x cuentos = a Cientos» es un espectáculo de Narración oral escénica, que combina el uso de diferentes lenguajes artísticos como la narración oral, la ilustración y la música, trabajando en orgánica sinergia. Este espectáculo surge de la necesidad de compartir la sabiduría popular de las historias y de la urgencia de reivindicar un espacio para la Narración Oral dentro de la escena teatral.

En 2014, en el marco del Festival Encuentracuentos (Festival de Narración oral de Santa Cruz de Tenerife), de que soy fundadora y organizadora, llevamos a cabo una experiencia similar. En aquella ocasión, cuatro narradores trabajaron con cuatro ilustradores guiados por un maestro de ceremonias y una violinista sobre el escenario del Teatro Guimerá. Dieron a luz una fórmula deliciosa para los sentidos: palabra e imagen trabajando juntas, cooperando y creando de forma simultanea. La experiencia fue recibida con gusto por el público por su originalidad y belleza, y el gusanillo de querer repetir la experiencia se mantuvo vivo.

ENCUENTRACUENTOS TODOS
Narradores: Isabel Bolívar, Fabio González, Juan Carlos Tacoronte, Laura Escuela. Maestro de ceremonias: Diego González. Violinista: Mónica Viñoly. Ilustradores: Gille Rancell, Miguel Ángel Bethencourt, Leticia Zamora, Nareme Melián.

Es en 2016 cuando, en solitario, retomo la propuesta e invito a formar parte de la misma al admirado ilustrador Nareme Melián, que había participado en la experiencia primigenia y que acepta el reto con gusto. Y digo reto porque tenía que asumir el trabajo de ilustrar cinco historias diferentes, siendo un “actor” más sobre la escena. Iniciamos entonces un camino de la mano enlazando y fusionando ideas, así como equilibrando el estilo y tono de las narraciones con las diferentes técnicas plásticas y artísticas. Fue así como vio la luz «Refrán x cuentos = a Cientos«, que se estrenó en  el teatro del centro cultural de Vallehermoso en Agosto de 2016, en el marco del Festival de cuentos “Un valle hermoso de cuentos” La Gomera.

El espectáculo propone un viaje por el mundo a través de la palabra y de la imagen en directo, en perfecta comunión, fluyendo libres con la escena. El recorrido se articula alrededor de dos únicos elementos escenográficos, una maleta y un árbol, que marcan las distintas direcciones a seguir. Rutas que van revelando refranes, historias y costumbres de los diferentes países y continentes: Europa, con “El pescador y su mujer”, una historia de origen árabe, recogida por los hermanos Grimm a principios del siglo XIX; América del Sur, visitando un paraje campestre de Honduras con la terrible leyenda “Mujer Loba”; África, donde se hace doble parada para conocer una historia egipcia “El hombre y el burro”, y el África negra, con la cautivadora narración de “El nombre del Árbol”. La última estación, de este recorrido por el mundo a través de la tradición oral, es el continente asiático, y en particular Japón, relatando “Los amantes mariposa”, una historia de amor romántico muy significativa en nuestra tradición occidental. Cada historia se completa y toma relevancia a través de ilustraciones que transitan desde la acuarela al uso de la tinta china, el collage y el trabajo con luz negra.

La propuesta fue admirada por el público, elogiando el buen maridaje entre las dos artes y la sencillez del artificio, la magia y la naturalidad con la que se compartían las historias, siendo el público un activo más de la acción. No obstante, tras un año de camino recorrido, seguimos creando, mejorando y modificando cada centímetro del espectáculo en busca de una perfecta comunicación entre los artistas y con el público, para que su experiencia sea algo vivo y genuino que nunca más se repetirá.

Para que los espectadores puedan disfrutar del trabajo plástico en directo, es necesaria una ingeniaría de cables que conectan una cámara a un proyector que reproduce en pantalla lo que sucede en la mesa  del ilustrador. Para todo ello se unió al equipo el actor Miguel Ángel Granados que, además de hacerse cargo de todos estos procedimientos técnicos y digitales, contribuyó a mejorar la dirección escénica entre palabra e imagen,  entre la emoción y la impresión, que durante todo el espectáculo sacuden tanto la retina como el corazón de los espectadores.

Con las mejoras hechas, y con la ilusión de instalar esta propuesta de narración oral escénica en espacios teatrales de manera continua, reestrenamos el espectáculo en Julio de 2017, dentro del circuito de Artes Escénicas de la Fundación Cajacanarias, en el marco de las actividades del Programa Itinerando, aún en curso.

IMG-20170721-WA0016

Hemos actuado en el teatro de Arguayo, Santiago del Teide, El Casino de Icod de los Vinos, el teatro del Centro Cultural de Adeje y la Casa Secundino Delgado en Arafo. Aún nos queda recorrer los espacios escénicos del Tanque, La Guancha, La Victoria, Vilaflor y Frontera (El Hierro).

Pero sin duda la cita más especial tendrá lugar el próximo 29 de Septiembre, a las 20:30 horas en la Sala la Pirámide de la Matanza. Y esta cita se convierte en una fiesta porque se une al equipo Vladimir Ariosa, músico, incansable creador de sonidos, que hacen que las historias trasciendan más allá de lo evidente y meramente narrativo.

IMG-20170721-WA0027

En definitiva, la tradición oral es patrimonio cultural, ya que se ha transmitido de generación en generación, de boca en boca, mutando, transformándose, acortándose o alargándose por todo el mundo a lo largo de la historia.  Así, sentimos que el espectáculo “Refrán x cuentos = a cientos”  comparte este espíritu mutante, vivo y cambiante de la oralidad, sin abandonar la rigurosidad del teatro. De hecho, nos gusta creer que, como ella, contribuimos a la conservación del saber popular para que forme parte de la memoria colectiva, no sólo del ayer, sino del mañana. Y, quién sabe, quizá mañana nos encontremos en la senda del cuento y, juntos frente a frente, nos contemos el mundo.

 

 

 

Buen viaje

Un poema para recibir las vacaciones

DSC_0027

Lo Cierto es que la agenda no me da respiro para poder sumergirme en la aventura de compartir vivencias y experiencias con ustedes. Muchas y bellas son. Prometo irme poniendo al día, que ganas e ideas no me faltan para habitar esta casa virtual.

En lo que recupero energías y termino de preparar suculentas entradas, quiero recibir mis vacaciones e invocar buenos augurios, para el viaje que emprendo en barco el lunes, con este poema que adoro:

Buen Viaje. Amado Nervo

Con la mitad de un periódico

hice un barco de papel,

y en la fuente de mi casa

va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico

sopla y sopla sobre él.

¡Muy buen viaje, muy buen viaje,

buquecito de papel!

 

CROAC-CROAC

Estimulación auditiva a través de la poesía

DSC_9834

Me encanta jugar con la poesía, buscarle las tres dimensiones, sacarla del libro para acercarla a los más pequeños de la casa.  Me entusiasma recitarla, cantarla, hacerla física, vivirla y compartirla, y eso es lo que pretendo con esta entrada.

Si anteriormente en el blog hablaba de la estimulación visual temprana a través de los contrastes (BLANCO Y NEGRO) hoy quiero darle valor a la estimulación auditiva, que comienza desde la panza y permanece con nosotros no sólo en la infancia, sino también, en las diferentes etapas de nuestra vida. Para adentrarnos en este tema tan interesante les recomiendo la lectura y disfrute del libro “Inteligencia auditiva, Técnicas de estimulación prenatal, infantil y permanente” de Víctor Estalayo y M. Rosario Vega, editado por Biblioteca Nueva.  

59594Además de guiarnos en los procesos fisiológicos, habla de la necesidad de educar el oído, de de su importancia y beneficios.  Nos propone como actividades de educación auditiva distintas líneas de estimulación: a través de la voz con la narración de cuentos, estímulos poéticos a través de nanas, canciones y diversas formas poéticas y algunos consejos para el aprendizaje de idiomas. Todo ello con numerosos y provechosos ejemplos, y digo esto último, porque de esta publicación he sacado muchos poemas que utilizo en mis sesiones de cuentos.

Hoy quiero compartir el poema “Por el alto río” de Nicolás Guillén, poeta, periodista y activista cubano, que utilizo en una sesión de Bebecuentos titulada “Mueve tu cuerpo bebé”:

Por el alto río,

Por la bajamar,

Sapito y Sapón

Se han ido a jugar:

En una barquita

De plata y cristal,

Ayer por la tarde

Los vieron pasar

Con Pedro el Gorgojo,

Con Pancho el Pulgar,

Con Juan Ropavieha

Y Aurora Boreal

 

¡Qué suave era el viento,

Que azul era el mar,

Que blancas las nubes

De lento vagar,

Qué alegres las islas

De rojo coral!

 

Por el alto río,

Por la bajamar,

Sapito y Sapón

Se han ido a jugar

 

En este vídeo comparto mi adaptación y propuesta lúdica:

¿Qué hacemos con la poesía? ¡¡JUGAR!!

Sin Fronteras

IMG-20170420-WA0006

Una historia con Luz Propia

Los cuentos no tienen horizonte. Caminan, corren, vuelan y llegan a lugares insospechados, sin importarles el tiempo ni el espacio. Los cuentos trazan puentes imposibles, unen y crean lazos. Quiero compartir con ustedes la historia de un encuentro, una historia con luz propia:

El 21 de Enero, a las 23.52 recibí un mensaje privado en mi facebook profesional (https://www.facebook.com/isabelbolivarnarradoraoral) que decía:

Hola Isabel. Soy Juli, vivo en Guatemala. Me encanta lo que haces. En 2014 escribí un cuento para niños, lo hice para sanar mi corazón por una experiencia dura que viví…Me gustaría hacerte llegar un ejemplar. Nuestro pedacito de tierra en este mundo está tan mal que nos hemos quedado sin servicio de correo desde hace más de 6 meses, pero yo veré como arreglar para enviártelo…Me ilusiona pensar que algún día la historia de Gema (la estrellita de mi cuento) llegue a la vida de los niños a través de tu voz. ..Un abrazo! Juli.

En un  primer momento sentí mucho pudor. Se de sobra que las redes sociales son un escaparate, aunque por primera vez fui consciente de que ese espejo en el que mi miro, puede ser observado desde cualquier parte de mundo y a la vez que me sentí pequeña, también inmensa. Me hinché de satisfacción al comprobar que esta labor, a la que tanto esfuerzo y amor dedico, llega y ¡tan lejos!

Este mundo globalizado tiene muchos inconvenientes, pero también muchas ventajas y maravillas, como conectar a una pequeña isla en medio del Océano Atlántico con tierras americanas en un “clic”.

Juli se las ingenió para hacerme llegar el libro través de una amiga suya que viajaba a Estados Unidos y el 24 de febrero, Gema, la estrellita, comenzó su viaje para llegar a mi hogar  el 4 de marzo. Cuando se lo hice saber a Juli, esto me contestó:

Isabel, qué alegría recibir tu mensaje!!! Las mudanzas siempre traen cambios positivos y me encanta saber que Gema llegó a tu vida justo en este momento…Yo se que mi libro está en unas manos únicas que crean magia y sobre todo que mis letras han llegado a un corazón noble y hermoso que llena cada día de la mejor energía…la que irradian los niños…

Sus palabras, su llegada… todo fue muy emocionante y la historia nos conmovió:

Gema es una estrellita que no logra brillar, al contrario de toda su familia que son estrellas brillantes en todo lo que se proponen. Quiere ser como las demás, así que no se cansa de intentarlo y termina por ponerse enferma. En su reposo, flota lenta por el cielo observando detenidamente todo lo que la rodea. El universo es hermoso y para no olvidarlo pestañea fuerte, como si sacara una foto con los ojos de cada instante.  Es así como descubre su talento único que la hace brillar con luz propia.

A este libro aún le quedaba un viaje más, llegó justo en el momento en el que me mudaba de casa y en una caja, rodeado de recuerdos, llegó a mi nuevo hogar y paciente espero en el estante. Fue el 19 de abril cuando Gema conoció a algunos bebés y familias de Tenerife, tras su larga aventura, dentro de una sesión de Bebecuentos titulada “Cielito lindo” dedicada a los entes celestes, y que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife. Les dejo por aquí una muestra de los pequeños brillando con luz propia como Gema, la protagonista de esta cuento.

IMG-20170420-WA0006

Me dedico al arte de la palabra  porque la belleza me estalla dentro y ya sabemos que es bien presumida, así que no me queda más que expresarla como mejor se, creando y contando. Inspirar, reavivar, activar, despertar en los demás hermosos sentimientos  forma parte de mi trabajo, un oficio llevado a cabo con dedicación y cariño. Que enciendas en alguien desconocido una “chispa” y te lo haga saber de esta forma, hace que me sienta bendecida y agradecida.

Conozcan ustedes también a Juli Bermúdez, y a su estrellita, merece la pena descubrirlas.

https://www.facebook.com/CuentosJuli/

 

LOS POLLITOS DICEN

Un clásico para el repertorio familiar

«Los pollitos dicen 
pío, pío, pío,
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.

La gallina busca 
el maíz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.

Bajos sus dos alas,
acurrucaditos,
hasta el otro día
duermen los pollitos”

Esta es la versión que comparto de la popular canción infantil “Los pollitos dicen” que, como muchas otras, no pasa de moda y gusta a pequeños de ayer y de hoy, especialmente en la etapa de 0-36 meses. Como en los primeros años de vida los aspectos sensoriales ayudan a los bebés  a conocer y a establecer relaciones con el mundo que les rodea, cuando la canto la acompaño con títeres creados con elementos sencillos y una coreografía basada en la expresión de las manos, una de las primeras partes del cuerpo que descubren y se descubren. 

Como apoyo a los aspectos auditivos y sensoriales utilizo un simpático libro de cartoné titulado como la canción, editado por Ediciones Ekaré e ilustrado por Gerald Espinosa, que reproduce la letra de la famosa melodía. También podemos encontrarla en la colección de Edelvives Deditos que recoge otros famosos títulos como “Debajo de un botón”, “Tengo tres ovejas”, “Sal, caracol, “Don Melitón tenía tres gatos”, etc. Esta colección es fantástica para las primeras relaciones entre el bebé y el libro, ya que todos son de tapa dura, pequeños, manejables, y con una propuesta de páginas perforadas para jugar con los dedos. El único inconveniente de estas publicaciones es que están descatalogadas, pero quizás tengas la suerte de encontrar alguno de los títulos en tu biblioteca más cercana.

Con libro o sin él, esta canción es un clásico, para incluir en el repertorio familiar y jugar. Si tienes un par de guantes blancos, un poco de pintura y una boa de plumas, con los pollitos y su canción, la diversión está asegurada.

EL HALLAZGO EN LOS PROCESOS DE CREACIÓN

El fracaso como punto de partida hacia el éxito

Hace dos veranos visité con mi marido y mi pequeño Noah el Museo Picasso en Málaga, tras muchos años soñando con hacerlo. Sin embargo, la emoción inicial de la visita transitó a decepción al comprobar que sus paredes estaban llenas de bocetos y estudios, nada de primeras obras. El museo es pequeño y no tardamos en estar de nuevo entre las callejuelas de casco histórico de la ciudad y, como no hay mal que por bien no venga, pudimos sentarnos en una terraza a disfrutar de unas buenas tostadas con aceite y tomate, acompañadas de una interesante charla.

Recapacitando sobre mi mal sabor de boca inicial, hablamos de la importancia de los procesos en el las disciplinas artísticas y escénicas, y de lo sobrevalorado que está el resultado. Un resultado que no es tal,  ya que éste se vuelve a convertir en proceso una y otra vez con cada nueva ejecución. Cuando el proceso se mecaniza, entonces sí llega el resultado final, se agota la vida de ese producto artístico, y vuelta a empezar.

Los procesos son adorables y odiosos a la vez, ya que hay días de grandes hallazgos, otros de fracasos y otros de borrón y cuenta nueva. Soy una persona creativa por naturaleza y abordo la ejecución de la idea que me estalla en las entrañas con pasión. He de reconocer que hasta que visité el Museo Picasso, los fracasos me mataban. Al traer lo imaginado o sentido a la realidad y no obtener el resultado visionado, sentía que había malgastado mi tiempo y mi dinero, en las ocasiones en las que trabajaba con materiales para crear objetos.

La primavera pasada estaba creando una sesión de cuentos para bebés titulada Al agua patos y dentro del repertorio trabajé la canción de Todos los patitos. Cuando creo un repertorio para edades tempranas no sólo busco material relacionado con el tema elegido, sino que me divierte el sentido conceptual, es decir, en este caso, usar elementos como libros de bañera o aquellos que  hagan pensar en agua sin ser agua, que se utilicen en o con agua, etc. Así que al pensar la canción elegida,  me imaginé cantándola con unas aletas azules en los pies simulando un lago, con patitos de goma y nenúfares.

En mi mente la idea era fantástica pero en la ejecución todo cambió: eran incómodas al caminar y los materiales no eran los adecuados. Mi hijo Noah, que ese momento tenía dos años y medio, le fascinó de tal manera que arrancó uno de los patos. El ingenio en el que tanto me había esforzado era un desastre.

A pesar de que el estreno de la sesión estaba a menos de una semana, lo desarmé. No podía presentarme delante del público sin estar enamorada de mi invento, y sin que el mismo fuera apto para los bebés,  así que comencé de nuevo.  Me dejé fluir en  las sensaciones de agua, de color, y en la ternura que siempre me ha inspirado esa canción. Entonces recordé una mopa azul, de esas suaves que se usan para el suelo,  guardada en mi caja de material creativo. En el nuevo proceso de creación,  después del desmoralizante fracaso, se presentaba ante mí un nuevo e ilusionante hallazgo.

Ansiosa por probar el nuevo planteamiento me puse manos a la obra y creé un delicado estanque de patitos, que podían salir y entrar del  agua gracias a estar fijados con velcro. Ya tenía listo el componente sensorial, pero me faltaba introducir lo espacial y lo conceptual, así que até en la parte de atrás una cinta larga para pasear el lago entre el público, haciendo un guiño a la vez a la acción de limpiar. ¡Ya lo tenía! Y lo mejor había sentido un flechazo.

La propuesta fue muy bien acogida, tanto que muchas familias se animaron a fabricar la suya para jugar en casa.

Después del estreno, recordé las aletas y me dio pena haberlas reconvertido. Aquel invento, y muchos otros fracasados que dejé atrás, bien podían haber formado parte de mi museo de hallazgos, porque esos pequeños fracasos me han llevado a mis pequeños-grandes éxitos.

Desde esta óptica, el proceso toma mayor relevancia que el resultado. Ahora valoro todos esos bocetos y estudios del Museo Picasso de Málaga mucho más que el mismísimo Guernica.