BEBETECA VIAJERA

Los libros llegan a la escuela

BebetecaA3.-001

       Cartel de Nareme Melián

«Bebeteca viajera, los libros llegan a la escuela»,  es la ampliación educativa del proyecto «Bebeteca Viajera, diversión en familia», que se llevó a cabo en 2018 por las islas no capitalinas, impulsado por la Dirección General de protección a la infancia y a la familia. Desde la Consejería de Empleo, políticas sociales y vivienda del Gobierno de Canarias, se apuesta también en 2019 por la primera infancia, entendiendo la importancia de acercar la literatura infantil a los bebés, y a los niños/as, a través de libros y otros recursos estimulantes desde la escuela. Laura Escuela y yo visitaremos, entre febrero y marzo, los 13 Centros infantiles pertenecientes al Gobierno de nuestras islas para instalar un rincón de lectura en cada uno y dejar en buena custodia una maleta viajera, portadora de libros (una selección de calidad entre las mejores editoriales para la infancia de 0-3 años)  y juegos (títeres e instrumentos musicales) para compartir.  Con esta propuesta itinerante lo compartido en el ámbito escolar continuará en el ámbito familiar. Cada acción incluye sesiones de Bebecuentos para los usuarios/as  del centro, en compañía de los/las docentes y de sus familias, para explicar cómo utilizar los recursos facilitados y dar claves sencillas de como contar y cantar a los bebés y a los niños/as. 

20190204_110100

Rincón de lectura y maleta viajera instalada en el Centro infantil ANAGA

Ayer la agenda se puso en marcha. Visité la Escuela Infantil de ANAGA, en S/C de Tenerife, donde la Bebeteca fue muy bien recibida por docentes y familias. 54 niños/as disfrutaron de cuentos, cantos y juegos. Y se que fue así porque una pequeña, de poco menos de 2 años, a cada cuento, libro, objeto o poema que compartía gritaba «bravo» y aplaudía con pasión animando al resto. 

20190204_085357

Selección de libros para el rincón de lectura. Centro infantil ANAGA

Visitaré también las siguientes escuelas de Tenerife: 

12 de febrero BENTENUYA y el 13 ASUNCIÓN, también en Santa Cruz.

13 de marzo AGUAMANSA y el 28 EL DRAGO, en Puerto de la Cruz

18 de marzo VIRGEN DEL CARMEN, Los Realejos

En la isla de la Palma visitaré el:

22 de febrero SAN MIGUEL ÁRCANGEL, en S/C

Paralelamente, el proyecto «Bebeteca viajera, los libros llegan a la escuela», se enriquece con la visita a las Escuelas infantiles de los municipios de las islas no capitalinas en las que se ejecutó en 2018 el proyecto «Bebeteca viajera,  diversión en familia», con la idea de seguir potenciando el espacio de la biblioteca desde los centros escolares. En este caso la acción se reducirá a una sesión de Bebecuentos para el alumnado y sus familias. En los próximos dos meses estaré en los siguientes lugares:

8 de febrero en la ESCUELA MUNICIPAL DE PUERTO DEL ROSARIO, Fuerteventura

15 de febrero en la  ESCUELA MUNICIPAL DE FRONTERA, El Hierro

28 de febrero en la ESCUELA MUNICIPAL DE ARRECIFE, Lanzarote

1 de marzo en el COLEGIO de La Graciosa

6 de marzo en la ESCUELA MUNICIPAL DE VALLEHERMOSO, La Gomera

20190204_094222

Espacio preparado para el Bebecuentos en el Centro infantil ANAGA

El contacto con el libro y la lectura en voz alta desde edades tempranas propician que el niño/a se exprese a través del juego y la experimentación, potenciando sus habilidades de expresión oral, motora, su autoestima, capacidad de sociabilizar y su seguridad. Con los cuentos, poemas y canciones ayudamos a los pequeños/as a tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, y su relación con él y con los demás.

Feliz de formar parte de un propósito tan elevado. 

 

 

EL CUENTO A TRAVÉS DEL OBJETO III

Cuentos con instrumentos

Hoy quiero compartir algunos inventos para acompañar libros y cuentos que, además de ser contandos, pueden ser cantados. La música y el canto son vehículos perfectos para conectar con el «público pequeño»( niños y niñas) y animar a formar parte activa del espectáculo o sesión al «público grande»( familias que acompañan).

«Debajo de un botón»

La colección Deditos, de Edelvives, es una de esas maravillas descatalogadas que, por suerte, aún se pueden disfrutar en algunas bibliotecas públicas (Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife). Está formada por un conjunto de libros de cartoné, muy manejables y con agujeros para jugar con los deditos. Estos cuentos hacen un repaso por las canciones más populares de la primera infancia: «Los pollitos dicen pío», «Sal caracol», «Cinco lobitos», «Tengo tres ovejas», etc. El título que más disfruto, quizá porque lo atesoro en mi estantería, es «Debajo de un botón» de Mercedes Figuerola y Juan Ramón Alonso. En algunas de mis sesiones de cuentos para bebés repasamos la canción teniendo como guía el libro, para luego cantarla haciendo sonar castañuelas y tamborcillos cuando la letra dice «ton, ton», y  maracas y cascabeles  cuando decimos «tin, tin». Yo acompaño a los asistentes con unos instrumentos muy especiales: la maraca es un ratón que suena con el «tin, tin» y la castañuela es un botón que suena con el «ton, ton».

 

«Le pondremos un bigote»

Con las creaciones de Mar Benegas siempre tengo un flechazo, y en el caso de «Le pondremos un bigote», editado por Combel (junto a otros cinco libros en la colección Cereza), el enamoramiento aún perdura. De forma sencilla, esta publicación dedicada a bebés, hace un repaso por el esquema corporal, tan importante en sus primeras etapas.  A través de las divertidas ilustraciones de Lalalimona, las distintas partes del cuerpo se convierten en un elemento original. Por ejemplo, uno de los versos dice: «serán tres las hormigas/para hacer la barriga». Inspirada por el monigote, diseñé el mío propio: Bigotudo. Se trata un títere hecho a partir de instrumentos musicales; la cabeza es una pandereta, los ojos cascabeles, la nariz una bocina, los pies unas maracas. Lo manipulo en pie, haciéndolo caminar y sonar, mientras cantamos la canción propuesta por libro a través de su código QR. Tuve la suerte de poder compartirlo en persona con su autora en la I Jornada de Artes para la primera infancia, Plan BB, celebradas en 2017 en el municipio de Candelaria, en las que Mar fue la invitada especial. 

Expresarte. Isabel Bolivar (15 de 16)

…Y ahora les toca a ustedes contar y cantar…

PLAN BB, II JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA

El sueño compartido

familias

Los días 20, 21, 22 y 23 de septiembre, en el Espacio Cultural, Ayuntamiento Viejo de Candelaria, tuvo lugar Plan BB,  II Jornadas de Artes para la Primera infancia. Tras su exitosa acogida en su primera edición, en 2018 vuelve a proponer un espacio de ocio, diferenciado y de calidad, para las familias con bebés entre los 6 y los 36 meses. El principal objetivo de estas jornadas es el de facilitar el  acercamiento al arte y a la cultura desde edades tempranas.

Y lo hemos conseguido una vez más. Han sido cuatro días de actividad frenética, ofreciendo a mayores y pequeños/as una programación nutrida y variada: Talleres experienciales (de  música, baile y expresión plástica),  Bebecuentos (y otras actividades de animación lectora), Espectáculos (de música, danza y teatro) y Formación (para profesionales, padres/madres, o interesados en general en cuestiones relacionadas con la primera infancia).  

Las actividades propuestas, en el extenso programa, han estado dirigidas por maravillosos profesionales, que han hecho disfrutar, y diría más, vibrar, a las más de 150 familias asistentes, como: Vicenta Gisbert y su equipo de profesionales y músicos de MUSINNOVA (especialistas en educación musical), Vanesa Medina Mejías del equipo de BABY SHOWER TENERIFE (especialistas en educación maternal y paternal),  LEAL LAV y parte de su equipo (laboratorio de artes en vivo), Juan Carlos Toste de COLORÍN COLORADO CUENTACUENTOS (narrador, dinamizador y promotor cultural) y Laura Escuela (narradora oral especialista en literatura infantil y primera infancia). 

Y qué decir de nuestra invitada especial, Estrella Ortiz (Guadalajara), reputada escritora, poeta y narradora oral,  más que nos ha hecho resplandecer a todos/as con su luz brillante. Su sencilla presencia llenó cualquier habitación; su experiencia, su hacer, su persona, han sido un regalo a atesorar en el corazón.

estrella

La organización del evento parte de la Asociación +Arte y  el área de Cultura del Ayuntamiento de Candelaria, junto con la colaboración de la Concejalía de Servicios Sociales. Patrocinan Cabildo de Tenerife, Obra Social la Caixa, ACINTE (Asociación de Escuelas Infantiles de la isla de Tenerife),  TAGORAL (Asociación Canaria de Narración Oral) y ALGAIDA EDITORES, a través de las editoriales Anaya y Bruño.  Destacar también la colaboración de las empresas COLORÍN COLORADO, 114 Espacio creativo, BABY SHOWER TENERIFE  y las librerías MÁS QUE PAPEL y LIBRERÍA DE MUJERES.

Sabemos que los primeros años de vida de una persona son absolutamente esenciales para su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. El arte y la cultura son fuentes indispensables de estímulos para que  el bebé comience a despertar los sentidos, desplegar la imaginación, desarrollar el lenguaje, a establecer nexos afectivos con su familia y a convivir en sociedad.

Y ante esta certeza no dudé ni un segundo en volver a despertar el sueño, en desplegar las alas y alzar el vuelo. Aunque hay sueños que se hacen juntos/as, que necesitan la fe del que acompaña, la mano del que anima, el abrazo del que alienta. Acompañarme de Laura Escuela, profesional incansable y amorosa, mi compañera de aventuras, mi segunda de abordo, de Juan Carlos Toste, con todo su color, de Omaira Morales, con  su abrazo y sus tijeras, de Elba e Inma, impecables y atentas, de Marianexys Yanes, haciendo magia discreta,  de Lorena, «el ama» siempre disponible; ha hecho que Plan BB sea el «plan» anual más esperado y deseado para las familias con bebés. 

No tengo palabras para expresar lo que siento, sólo puedo dar las gracias, las gracias infinitas a todos/as los que han hecho posible Plan BB, y en especial a las familias. Sus abrazos, sus miradas cómplices, sus hijos/as en los brazos, su felicidad en el aire. Nuestro bebé, Uhuru, sigue ahora su viaje por el universo con el corazón contento y con la convicción de que su viaje por las estrellas le traerá de regreso para celebrar juntos/as las III Jornadas de Artes para la primera infancia. Vuela alto bebé, vive y sueña, que yo te espero, que esperamos con ansia tu regreso. 

Poster Plan BB altMesa de trabajo 3 (1)

LA CAJA AMARILLA

La experimentación como vehículo de la estimulación cognitiva

15349764_1436718629702018_8725921838291333414_n

La Caja amarilla es el título de una de mis sesiones de cuentos para bebés preferida y una de las más veteranas dentro de mi repertorio para primera infancia,  ya que la llevo realizando desde el año 2015.

Como su nombre indica, la caja amarilla  es protagonista y está presente en el Bebecuentos como elemento físico que alberga en su interior propuestas de juego en familia, con la idea de contribuir en el proceso de estimulación cognitiva. A través de libros, poemas, objetos, instrumentos musicales, etc, se propone un acercamiento lúdico a las vocales, a los números, a los colores, a las formas, a los contrarios…

La experimentación en familia es la clave para predisponer a los más pequeños de la casa al conocimiento y  familiarizarlos con conceptos que irán aprendiendo en a largo de sus primeros cinco años de vida. Por ejemplo, si propongo los conceptos abajo-arriba, invito a los padres a tomar a su bebe de la cintura y a hacer el movimiento de elevarlo, mientras decimos “arriba” y descenderlo mientras pronunciamos “abajo».

Sesión de la Caja Amarilla realizada en la Escuela Infantil de mi hijo Noah, Globitos, por su tercer cumpleaños.

Dentro de esta sesión mi parte preferida en la protagonizada por un lorito que sabe mucho.  A través de una acción inspirada en un poema de Óscar Jara Azócar, propongo un acercamiento a las vocales. Letras que se cuentan, se cantan, se tocan y si me despisto, hasta se muerden.

Les dejo con Mi loro verde y azul y mi interpretación del poema con objetos:

En el verde, verde

Un loro hablador,

sin ir a la escuela

Sabe la lección.

En el verde,verde

En el verde, azul,

Mi loro dice:

A e i o u

PLAN BB, I JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA

El éxito compartido

21314636_873470886162737_8014602560679061955_n

Emocionar, ilusionar, compartir, acompañar, apoyar, amar, crecer juntos; son los verbos que me acompañan cuando sueño y creo. Algunos de mis sueños son tan grandes que tiene que esperar su momento, y aguardan con toda la paciencia que no tengo en mí día a día, presentes en mi recuerdo. Mucha gente me pregunta que cómo hago para ser incasable creadora, y mi respuesta siempre es la misma: para hacer un sueño realidad, la idea ha de pasar a la acción, simplemente lo imagino, me atrevo y lo hago. Esto precisamente, fue lo que pasó con PLAN BB.

En la primavera de 2016, me desperté repentinamente de una siesta, y escribí, en un papel de cuadros y con bolígrafo verde, un programa cultural que aunaba diferentes artes para el disfrute de los bebés y sus familias. Esta idea no fue espontánea, llevaba ya un tiempo rondando en mi cabeza. Mis conocimientos y experiencias, como profesional y como madre, me habían enseñado que el Arte y la Cultura son fuentes indispensables de estímulos en los primeros años de vida de una persona, contribuyendo en su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. ¿Entonces por qué no crear un evento diferenciado? Estaba decidida, aunque antes tenía mucho que aprender y experimentar.

21192390_872195972956895_6233457699575663130_n

Guardé aquel sueño hecho papel y durante unos meses seguí indagando en cuestiones relacionadas con la primera infancia, creando y ejecutando talleres y actividades en esa dirección, nutriéndome del conocimiento compartido. En ese tiempo la actividad de Bebecuentos experimentó un crecimiento tremendo, no sólo en asistencia, con enormes listas de espera, sino también extendiéndose por los diferentes municipios de la isla de Tenerife y por el resto del archipiélago con gran aceptación. Para las familias con bebés se había convertido en una necesidad salir de casa para compartir actividades y experiencias fuera del hogar. Había llegado el momento de crear un evento que reivindicara el espacio de cultura y ocio especializado y de calidad, para la primera infancia.

Rescaté entonces el pequeño papel de cuadros con letras verdes, que aún conservo, y lo convertí en un proyecto que, bajo el brazo, viajó esperanzado hasta el municipio de Candelaria, donde aceptaron la propuesta con gran agrado y le dieron alas desde el Área de Cultura y Servicios Sociales de su Ayuntamiento. La idea ya no era tal, tenía forma, una fecha y muchas cosas por hacer. Es aquí donde los miedos atenazan y las dudas intentar quebrar los deseos. Aun así, no me rendí avanzando paso a paso, un poquito más cada vez. Sin embargo necesitaba ayuda, la mejor posible, y fue entonces cuando me rodeé del equipo perfecto: Laura Escuela (Narradora oral y especialista en Literatura infantil y Primera infancia), Omaira Morales (Maestra y Narradora oral),  Juan Carlos Toste (Director de Colorín colorado cuentacuentos y Narrador oral), y Vanesa Pérez y Nareme Melián (ilustradores). Con todos ellos de la mano, el sueño pasó a ser una realidad palpable.

EQUIPO PLAN BB

No todas las puertas que tocamos se abrieron, no siempre el viento impulsó el vuelo y la derrota estuvo muy cerca de arrastrarnos al suelo. Por suerte somos de esas personas que aman lo que hacen, de esas que les salen las cosas de las entrañas, así que no hubo quién detuviera la travesía hacia el mejor plan.

Nuestros invitados se sumaron a la propuesta con agrado: Mar Benegas (poeta y creadora valenciana), Vicenta Gisbert (músico y directora de Musinnova), Abigail Borges (coreógrafa y bailarina). Los patrocinios y colaboraciones también se mostraron deseoso de participar en este evento innovador, sin precedentes en Canarias: Obra social de la Caixa (oficina de Caletillas), Acinte (Asociación de Centros Infantiles de Tenerife), Tagoral (Asociación canaria de Narración oral), y Librería de Mujeres. Formación, música, danza, actividades plásticas y de estimulación sensorial, bebecuentos y literatura infantil, conformaron un programa excelente.

         21192211_872981692878323_5747509930907312631_n      21271314_872981742878318_5174431980929657066_n

El proyecto llegó a oídos del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma y, desde su Concejalía de Cultura, quisieron sumarse con entusiasmo a la propuesta ya definida en Tenerife.También quiso colaborar la Obra social de la Caixa (oficina central) y el Gobierno de Canarias, cediéndonos las instalaciones de la Escuela Infantil San Miguel Arcángel. Así comenzamos, muy ilusionados, a trabajar paralelamente en ambas islas.
21433128_876219872554505_982114390582120153_n

Y llegó septiembre de 2017 y las I JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA fueron un éxito, tanto en Tenerife como en Santa Cruz de la Palma. Un éxito compartido, un éxito de todos, de profesionales, organizadores, patrocinadores, colaboradores y asistentes. 120 bebés, entre los 3 y los 36 meses, disfrutaron con su familia de las artes en un ambiente respetuoso y alegre, de encuentro y convivencia, de diversión y de cariño.

No he de negar que han sido días agotadores, de añorar mi casa y a mi familia, aunque también sentía que allí estaba mi hogar. Detuve las prisas del que dirige por un momento y me dejé invadir por el orgullo del trabajo bien hecho de mano de los mejores, por la alegría de ver a bebés que conozco desde la panza o desde los dos meses, bebés que vienen acompañados de sus hermanos con 20 días de vida y que en el regazo, desde la teta, disfrutan de la experiencia. Recibí el amor más puro hecho de besos con babas, de mi nombre pronunciado por lenguas de trapo, en los libros y la pintura portada entre las pequeñas manos; en las risas quitando peso al agotamiento, y en abrazos, tantos…Me sentí bendecida por visionar tan bello plan,  agradecida por todos los apoyos, satisfecha con lo creado, llena.

21231726_873552552821237_2363943117167287567_n

Y es que no hay nada imposible de realizar en compañía. Si ahora me preguntaran ¿a qué te dedicas? respondería: a ser feliz haciendo realidad mis sueños. Así que atentos, porque PLAN BB continuará el vuelo. 

 

 

 

CROAC-CROAC

Estimulación auditiva a través de la poesía

DSC_9834

Me encanta jugar con la poesía, buscarle las tres dimensiones, sacarla del libro para acercarla a los más pequeños de la casa.  Me entusiasma recitarla, cantarla, hacerla física, vivirla y compartirla, y eso es lo que pretendo con esta entrada.

Si anteriormente en el blog hablaba de la estimulación visual temprana a través de los contrastes (BLANCO Y NEGRO) hoy quiero darle valor a la estimulación auditiva, que comienza desde la panza y permanece con nosotros no sólo en la infancia, sino también, en las diferentes etapas de nuestra vida. Para adentrarnos en este tema tan interesante les recomiendo la lectura y disfrute del libro “Inteligencia auditiva, Técnicas de estimulación prenatal, infantil y permanente” de Víctor Estalayo y M. Rosario Vega, editado por Biblioteca Nueva.  

59594Además de guiarnos en los procesos fisiológicos, habla de la necesidad de educar el oído, de de su importancia y beneficios.  Nos propone como actividades de educación auditiva distintas líneas de estimulación: a través de la voz con la narración de cuentos, estímulos poéticos a través de nanas, canciones y diversas formas poéticas y algunos consejos para el aprendizaje de idiomas. Todo ello con numerosos y provechosos ejemplos, y digo esto último, porque de esta publicación he sacado muchos poemas que utilizo en mis sesiones de cuentos.

Hoy quiero compartir el poema “Por el alto río” de Nicolás Guillén, poeta, periodista y activista cubano, que utilizo en una sesión de Bebecuentos titulada “Mueve tu cuerpo bebé”:

Por el alto río,

Por la bajamar,

Sapito y Sapón

Se han ido a jugar:

En una barquita

De plata y cristal,

Ayer por la tarde

Los vieron pasar

Con Pedro el Gorgojo,

Con Pancho el Pulgar,

Con Juan Ropavieha

Y Aurora Boreal

 

¡Qué suave era el viento,

Que azul era el mar,

Que blancas las nubes

De lento vagar,

Qué alegres las islas

De rojo coral!

 

Por el alto río,

Por la bajamar,

Sapito y Sapón

Se han ido a jugar

 

En este vídeo comparto mi adaptación y propuesta lúdica:

¿Qué hacemos con la poesía? ¡¡JUGAR!!

Sin Fronteras

IMG-20170420-WA0006

Una historia con Luz Propia

Los cuentos no tienen horizonte. Caminan, corren, vuelan y llegan a lugares insospechados, sin importarles el tiempo ni el espacio. Los cuentos trazan puentes imposibles, unen y crean lazos. Quiero compartir con ustedes la historia de un encuentro, una historia con luz propia:

El 21 de Enero, a las 23.52 recibí un mensaje privado en mi facebook profesional (https://www.facebook.com/isabelbolivarnarradoraoral) que decía:

Hola Isabel. Soy Juli, vivo en Guatemala. Me encanta lo que haces. En 2014 escribí un cuento para niños, lo hice para sanar mi corazón por una experiencia dura que viví…Me gustaría hacerte llegar un ejemplar. Nuestro pedacito de tierra en este mundo está tan mal que nos hemos quedado sin servicio de correo desde hace más de 6 meses, pero yo veré como arreglar para enviártelo…Me ilusiona pensar que algún día la historia de Gema (la estrellita de mi cuento) llegue a la vida de los niños a través de tu voz. ..Un abrazo! Juli.

En un  primer momento sentí mucho pudor. Se de sobra que las redes sociales son un escaparate, aunque por primera vez fui consciente de que ese espejo en el que mi miro, puede ser observado desde cualquier parte de mundo y a la vez que me sentí pequeña, también inmensa. Me hinché de satisfacción al comprobar que esta labor, a la que tanto esfuerzo y amor dedico, llega y ¡tan lejos!

Este mundo globalizado tiene muchos inconvenientes, pero también muchas ventajas y maravillas, como conectar a una pequeña isla en medio del Océano Atlántico con tierras americanas en un “clic”.

Juli se las ingenió para hacerme llegar el libro través de una amiga suya que viajaba a Estados Unidos y el 24 de febrero, Gema, la estrellita, comenzó su viaje para llegar a mi hogar  el 4 de marzo. Cuando se lo hice saber a Juli, esto me contestó:

Isabel, qué alegría recibir tu mensaje!!! Las mudanzas siempre traen cambios positivos y me encanta saber que Gema llegó a tu vida justo en este momento…Yo se que mi libro está en unas manos únicas que crean magia y sobre todo que mis letras han llegado a un corazón noble y hermoso que llena cada día de la mejor energía…la que irradian los niños…

Sus palabras, su llegada… todo fue muy emocionante y la historia nos conmovió:

Gema es una estrellita que no logra brillar, al contrario de toda su familia que son estrellas brillantes en todo lo que se proponen. Quiere ser como las demás, así que no se cansa de intentarlo y termina por ponerse enferma. En su reposo, flota lenta por el cielo observando detenidamente todo lo que la rodea. El universo es hermoso y para no olvidarlo pestañea fuerte, como si sacara una foto con los ojos de cada instante.  Es así como descubre su talento único que la hace brillar con luz propia.

A este libro aún le quedaba un viaje más, llegó justo en el momento en el que me mudaba de casa y en una caja, rodeado de recuerdos, llegó a mi nuevo hogar y paciente espero en el estante. Fue el 19 de abril cuando Gema conoció a algunos bebés y familias de Tenerife, tras su larga aventura, dentro de una sesión de Bebecuentos titulada “Cielito lindo” dedicada a los entes celestes, y que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife. Les dejo por aquí una muestra de los pequeños brillando con luz propia como Gema, la protagonista de esta cuento.

IMG-20170420-WA0006

Me dedico al arte de la palabra  porque la belleza me estalla dentro y ya sabemos que es bien presumida, así que no me queda más que expresarla como mejor se, creando y contando. Inspirar, reavivar, activar, despertar en los demás hermosos sentimientos  forma parte de mi trabajo, un oficio llevado a cabo con dedicación y cariño. Que enciendas en alguien desconocido una “chispa” y te lo haga saber de esta forma, hace que me sienta bendecida y agradecida.

Conozcan ustedes también a Juli Bermúdez, y a su estrellita, merece la pena descubrirlas.

https://www.facebook.com/CuentosJuli/

 

BEBECUENTOS, MUCHO MÁS QUE OCIO

Una ventana a la intimidad

retrato-elsa

Los Bebecuentos son mucho más que sesiones de cuentos para bebés. Hoy, en lugar de hablar de su gran valor cultural y pedagógico, prefiero detenerme en su valor social y emocional.

Con mi experiencia he podido comprobar que participar en las sesiones de cuentos para bebés se convierte en mucho más que una actividad de ocio y se revela como una oportunidad para socializar y compartir con otras familias. No sólo se comparte durante, sino sobre todo antes y después.

Antes del Bebecuentos las familias esperan en una antesala que suele ser la Bebeteca.  Durante este rato no suelen relacionarse con otras familias, sino que aprovechan para compartir libros y lectura con sus pequeños, casi con la misma relajación e intimidad con la que están en el salón de su casa. Sin embargo, después de la sesión, tras contar, cantar, reír y achuchar al bebé, se produce el encuentro entre las diferentes familias asistentes. En este espacio de convivencia intercambian opiniones y preocupaciones, comunican  sus necesidades e intereses. Por lo general, se enfrascan tanto en la conversación, que tengo que apresurarlos para que abandonen la sala.  Se sienten tan cómodos que charlan mientras dan teta, compota o cambian pañales olvidando que están en una Biblioteca.

Conmigo todo cambia también tras la sesión. La confianza y la complicidad creada con los cuentos, los cantos, los poemas y los juegos, dan paso al contacto físico y al diálogo. Me sorprendo, en muchas ocasiones, más cerca de mi parte maternal que de la profesional, sosteniendo a sus bebés en brazos o contando anécdotas de mi familia: lo que leemos, dónde compré aquel objeto, lo que me vino bien para afrontar las perretas… Nos convertimos en mucho más que amigos, se interesan por mi salud, por si descanso, por mi pequeño Noah y por mi marido, e incluso me traen dulces o regalos.

Y después del Bebecuentos, en el silencio del hogar, me abren una ventana a su intimidad y me describen lo que hacen en casa. Me cuentan que sus bebés me imitan y les cuentan cuentos a sus muñecos, que repiten las canciones, que me recuerdan por mi nombre: “Isabeeel”.  Crean juntos el Arco-Iris o el barquito de papel que les he recomendado. Incluso me hacen manualidades o, con tan sólo dos años, me  retratan dibujando su primera nariz. Y en esa estrella, corazón, punto y raya, me siento la persona más bella y querida del mundo.

16910725_10211621715768157_670394133_o

¿Cómo no me van a brillar los ojos y la voz cuando les cuento? Sólo puedo decir gracias. Gracias por dar tanto valor a lo que hago, a lo que hacemos, por dar sentido a tanto esfuerzo. Les quiero querido público, queridas familias, queridos amigos y amigas.

EL HALLAZGO EN LOS PROCESOS DE CREACIÓN

El fracaso como punto de partida hacia el éxito

Hace dos veranos visité con mi marido y mi pequeño Noah el Museo Picasso en Málaga, tras muchos años soñando con hacerlo. Sin embargo, la emoción inicial de la visita transitó a decepción al comprobar que sus paredes estaban llenas de bocetos y estudios, nada de primeras obras. El museo es pequeño y no tardamos en estar de nuevo entre las callejuelas de casco histórico de la ciudad y, como no hay mal que por bien no venga, pudimos sentarnos en una terraza a disfrutar de unas buenas tostadas con aceite y tomate, acompañadas de una interesante charla.

Recapacitando sobre mi mal sabor de boca inicial, hablamos de la importancia de los procesos en el las disciplinas artísticas y escénicas, y de lo sobrevalorado que está el resultado. Un resultado que no es tal,  ya que éste se vuelve a convertir en proceso una y otra vez con cada nueva ejecución. Cuando el proceso se mecaniza, entonces sí llega el resultado final, se agota la vida de ese producto artístico, y vuelta a empezar.

Los procesos son adorables y odiosos a la vez, ya que hay días de grandes hallazgos, otros de fracasos y otros de borrón y cuenta nueva. Soy una persona creativa por naturaleza y abordo la ejecución de la idea que me estalla en las entrañas con pasión. He de reconocer que hasta que visité el Museo Picasso, los fracasos me mataban. Al traer lo imaginado o sentido a la realidad y no obtener el resultado visionado, sentía que había malgastado mi tiempo y mi dinero, en las ocasiones en las que trabajaba con materiales para crear objetos.

La primavera pasada estaba creando una sesión de cuentos para bebés titulada Al agua patos y dentro del repertorio trabajé la canción de Todos los patitos. Cuando creo un repertorio para edades tempranas no sólo busco material relacionado con el tema elegido, sino que me divierte el sentido conceptual, es decir, en este caso, usar elementos como libros de bañera o aquellos que  hagan pensar en agua sin ser agua, que se utilicen en o con agua, etc. Así que al pensar la canción elegida,  me imaginé cantándola con unas aletas azules en los pies simulando un lago, con patitos de goma y nenúfares.

En mi mente la idea era fantástica pero en la ejecución todo cambió: eran incómodas al caminar y los materiales no eran los adecuados. Mi hijo Noah, que ese momento tenía dos años y medio, le fascinó de tal manera que arrancó uno de los patos. El ingenio en el que tanto me había esforzado era un desastre.

A pesar de que el estreno de la sesión estaba a menos de una semana, lo desarmé. No podía presentarme delante del público sin estar enamorada de mi invento, y sin que el mismo fuera apto para los bebés,  así que comencé de nuevo.  Me dejé fluir en  las sensaciones de agua, de color, y en la ternura que siempre me ha inspirado esa canción. Entonces recordé una mopa azul, de esas suaves que se usan para el suelo,  guardada en mi caja de material creativo. En el nuevo proceso de creación,  después del desmoralizante fracaso, se presentaba ante mí un nuevo e ilusionante hallazgo.

Ansiosa por probar el nuevo planteamiento me puse manos a la obra y creé un delicado estanque de patitos, que podían salir y entrar del  agua gracias a estar fijados con velcro. Ya tenía listo el componente sensorial, pero me faltaba introducir lo espacial y lo conceptual, así que até en la parte de atrás una cinta larga para pasear el lago entre el público, haciendo un guiño a la vez a la acción de limpiar. ¡Ya lo tenía! Y lo mejor había sentido un flechazo.

La propuesta fue muy bien acogida, tanto que muchas familias se animaron a fabricar la suya para jugar en casa.

Después del estreno, recordé las aletas y me dio pena haberlas reconvertido. Aquel invento, y muchos otros fracasados que dejé atrás, bien podían haber formado parte de mi museo de hallazgos, porque esos pequeños fracasos me han llevado a mis pequeños-grandes éxitos.

Desde esta óptica, el proceso toma mayor relevancia que el resultado. Ahora valoro todos esos bocetos y estudios del Museo Picasso de Málaga mucho más que el mismísimo Guernica.

Expresarte, pasito a pasito

Taller de estimulación temprana a través de los libros, la Narración oral y el Arte

Desde el pasado mes de Octubre mi compañera Laura Escuela y yo, estamos desarrollando un hermoso taller de nombre Expresarte, pasito a pasito. Está dirigido a familias con bebés de 0-36 meses y se está desarrollando en las Bibliotecas Públicas del Estado de Canarias (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria).

logos-expresarte

Entidades colaboradoras

Su ejecución ha sido gracias al patrocinio del Gobierno de Canarias a través de Canarias Cultura en red y de Canarias Crea, que nos ha ayudado a desplazarnos a la isla vecina;  y a la colaboración y entrega del personal de ambas bibliotecas, al que agradecemos desde estas líneas su implicación en este hermoso proyecto que ya es realidad.

Expresarte, pasito a pasito, es un taller de estimulación temprana a través de los libros, la Narración Oral y el Arte, que se está llevando a cabo en 4 sesiones de 1 hora, aproximadamente, que forman 1 ciclo, con las mismas 15 familias (bebé y dos acompañantes) . Cada sesión costa de 3 momentos: sesión temática de Bebecuentos (animales, el cuerpo, la noche y la pintura han sido los temas de esta edición), taller de expresión plástica (manualidad relacionada con el Bebecuentos para hacer un pequeño libro de familia) y recomendación de libros (a través de una selección previa y en un entorno de lectura y juego libre).

Imágenes de sesiones realizadas en la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria

El objetivo principal de la actividad es fomentar la participación de las familias en actividades socio-culturales desde edades tempranas, con la idea de acercar los libros a los bebés y de compartir con los adultos que acompañan una amplia gama cuentos, canciones, poemas, nanas, juegos, retahílas, en definitiva, de recursos que puedan repetir en casa. La experimentación es un medio propicio para que el niño se exprese y se relacione con el mundo que le rodea, potenciando sus habilidades generales, su autoestima y su seguridad. Sin duda, jugando es como podemos  contribuir al su desarrollo integral de nuestros pequeños, tanto desde el hogar, como en la convivencia con otros en este tipo de actividades.

Hemos llevado a cabo 2 ciclos en Gran Canaria y 2 en Tenerife con tan buena aceptación, que la alta demanda ha dado lugar a largas listas de espera. Las familias que ya han acudido nos cuentan que «están encantados» con la propuesta y  nos manifiestan su  deseo repetir. El día 14 de diciembre empezamos el tercer y último ciclo del proyecto en Tenerife, que se extenderá hasta el día 22 del mismo mes con todas las plazas cubiertas.

Imágenes de sesiones realizadas en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife. Fotos de Efrén Morales.

Nos sentimos agradecidas, abrumadas, por todo el cariño y apoyo recibido del personal de las Bibliotecas e Instituciones, de bebés y familias. Deseamos que 2017 venga con unos cuantos ciclos más “bajo el brazo” con la intención de atender a la demanda y disfrutar con ustedes de lo que más nos gusta: contar cuentos.