Un año de estaciones

 «Las Estaciones» 

CARTEL PRIMAVERA

A finales de 2017  Laura Escuela me dijo algo así como: ”Hagamos algo juntas para bebés, algo que dé cabida a todas esas familias que se quedan fuera de las inscripciones”. Me pareció buena idea y diseñamos “Las Estaciones”, una propuesta escénica compuesta por cuatro mini espectáculos de cuentos, poesía y música en directo, cada uno de ellos dedicado a una estación del año. Presentamos la propuesta a la Fundación Cajacanarias, que la acogió con entusiasmo, y nos pusimos a trabajar.

Lo que al principio planteamos como algo sencillo comenzó a complicarse en la fase de creación de cada uno de estos pequeños espectáculos, había mucho que decir y mucho que mostrar en poco tiempo. Ya saben ustedes de mi gusto por los objetos y  la escena  permitía un sinfín de recursos nuevos que poner al servicio de la belleza: iluminación, escenografía, atrezo, vestuario… El resultado de un trabajo laborioso, afrontado con mimo y amor, dio a luz a “Primavera”, la primera de las cuatro propuestas escénicas planteadas para familias con bebés, que se estrenó hace casi un año en el Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias de Santa Cruz. Aquel día del mes de abril de 2018, 50 bebés, entre 6 y 36 meses, con dos acompañantes, disfrutaron de un día primaveral: la lluvia, el arco-iris, los pájaros y las flores fueron protagonistas aquella tarde. El público, compuesto por 150 asistentes,  quedó encantado, y calificaron la propuesta de “dinámica y estimulante”.

Dado el éxito de “Primavera” decidimos afrontar el resto de espectáculos siguiendo el mismo esquema: combinación de cuentos, canciones y uso de diversos instrumentos, movimientos escénicos al son de las composiciones Vivaldi y poemas;  con   una puesta en escena sencilla, aunque evocadora, cuidando los detalles y su presentación.

Estrenamos “Verano” en junio de 2018 subiendo la apuesta: se dio cabida en el auditorio a 80 bebés, entre 6 y 36 meses,  más sus dos acompañantes. De esta forma 240 personas fueron partícipes de un día de playa en que jugamos con la arena, con la pelota, nos sumergimos en el mar y descubrimos seres de sus profundidades. En este espectáculo la dramaturgia fue más compleja e indagamos en los recursos que nos ayudaran a renovar la motivación de manera sorprendente, algo fundamental para estas edades. Así que hicimos uso de proyecciones, luz negra, pompas de jabón y manipulación de diversos objetos de gran tamaño que consiguieron la atención plena de los asistentes más pequeños y el “oh” de los mayores.

El público alababa el trabajo y pedía más, así que sin prisa pero sin pausa trabajamos en “Otoño”. Tras escuchar las demandas de las familias, y valorar la experiencia de los dos espectáculos anteriores, decidimos modificar la edad para participar en los mismos; la franja se modificó a niños/as entre 1 y 4 años. El espectáculo de esta nueva estación se estrenó en noviembre de 2018. Los asistentes aumentaron,  esta vez 300 personas ( 100 niños/as con dos acompañantes) que ocuparon gran parte del patio de butacas, y fueron recibidos con una escena repleta de hojas secas que había que recoger.  Y los 30 minutos diseñados para contar «Otoño» transcurrieron limpiando el jardín , entre versos, historias y cuentos musicales, que hicieron protagonistas a los objetos creados desde elementos cotidianos; como un caracol que quería saber por dónde sale el sol y una mariposa que se convirtió en hoja.

Para finalizar la propuesta “Las Estaciones”, con el son natural marcado por el calendario, llegó el cuarto mini espectáculo.  En enero de 2019 cerramos el ciclo con “Invierno”. Con el frío la ciudad se viste de blanco y ,como dice el poeta Carlos Reviejo cuyos versos utilizamos para la canción de comienzo y cierre, “la ciudad parece un pastel de nata”. 360 personas (120 niños y niñas con sus dos acompañantes) completaron el aforo del Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias y se dejaron llevar a la intimidad del hogar, para ser envueltos por un clima rebosante de ternura, para cantar nanas contemplando la luna y las estrellas, para contar ovejas en lo que llega el sueño. En esta ocasión el trabajo creativo se dirigió a la profundización en las técnicas que nos ayudaran a estimular a los bebés a través de los sentidos: jugamos con  luces, con sombras, con reflejos a través de una luna de espejo, con proyecciones en movimiento, con texturas,  y con objetos deliciosos (reconozco que las nubes que se convierten en ovejas,  las ovejas que se convierten en nubes,  han sido una de las creaciones que he afrontado con más gozo y orgullo).

Los primeros años de vida de una persona son absolutamente esenciales para su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. El Arte y la Cultura son fuentes indispensables de estímulos para que  los niños y niñas comiencen a despertar los sentidos, a desplegar la imaginación, a desarrollar el lenguaje, a establecer nexos afectivos con su familia y a convivir en sociedad. Todo esto lo hemos comprobado en la práctica. “Las Estaciones” han sido una buena muestra de ello y lo sabemos porque las plazas se agotaban al instante, 120 plazas cubiertas en apenas una hora nos confirman que no estamos equivocadas. Nos sentimos profundamente agradecidas con la Fundación Cajacanarias, con los profesionales que lo han hecho posible como nuestro técnico Aarón Ramos, con nuestras familias por el apoyo, con ustedes por su fe y presencia. 

160119_cajacanarias_cuentos_invierno_05

Hoy el ciclo comienza de nuevo con la segunda temporada de “Las Estaciones” en el Espacio Cultural de Cajacanarias en Santa Cruz. A las 17:30 recibiremos a 360 personas con el espectáculo “Primavera” para llenar la escena y los corazones “con miles de colores” como dice su canción.

 

 

LA CAJA AMARILLA

La experimentación como vehículo de la estimulación cognitiva

15349764_1436718629702018_8725921838291333414_n

La Caja amarilla es el título de una de mis sesiones de cuentos para bebés preferida y una de las más veteranas dentro de mi repertorio para primera infancia,  ya que la llevo realizando desde el año 2015.

Como su nombre indica, la caja amarilla  es protagonista y está presente en el Bebecuentos como elemento físico que alberga en su interior propuestas de juego en familia, con la idea de contribuir en el proceso de estimulación cognitiva. A través de libros, poemas, objetos, instrumentos musicales, etc, se propone un acercamiento lúdico a las vocales, a los números, a los colores, a las formas, a los contrarios…

La experimentación en familia es la clave para predisponer a los más pequeños de la casa al conocimiento y  familiarizarlos con conceptos que irán aprendiendo en a largo de sus primeros cinco años de vida. Por ejemplo, si propongo los conceptos abajo-arriba, invito a los padres a tomar a su bebe de la cintura y a hacer el movimiento de elevarlo, mientras decimos “arriba” y descenderlo mientras pronunciamos “abajo».

Sesión de la Caja Amarilla realizada en la Escuela Infantil de mi hijo Noah, Globitos, por su tercer cumpleaños.

Dentro de esta sesión mi parte preferida en la protagonizada por un lorito que sabe mucho.  A través de una acción inspirada en un poema de Óscar Jara Azócar, propongo un acercamiento a las vocales. Letras que se cuentan, se cantan, se tocan y si me despisto, hasta se muerden.

Les dejo con Mi loro verde y azul y mi interpretación del poema con objetos:

En el verde, verde

Un loro hablador,

sin ir a la escuela

Sabe la lección.

En el verde,verde

En el verde, azul,

Mi loro dice:

A e i o u

CANTA, CUENTA, TOCA Y JUEGA

Claves para la estimulación auditiva en el hogar desde edades tempranas

DSC_9760

La voz humana, la música, los sonidos, las nanas cantadas o recitadas, leer o contar cuentos, son los medios ideales para una buena estimulación auditiva desde edades tempranas, incluso desde la etapa prenatal.

Todos estos estímulos ayudan a desarrollar la inteligencia auditiva desde el hogar, ayudando en la adquisición de vocabulario, promoviendo niveles altos de comprensión, fomentando la imaginación y la creatividad, e impulsando el desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita. Y esto no sólo lo he leído, lo he podido comprobar en estos últimos cuatro años con las familias habituales a las sesiones de Bebecuentos, y por supuesto, en mi casa, con mi hijo Noah de, casi, cuatro años.

En mis sesiones de Bebecuentos trato de poner mi granito de arena en el desarrollo de la inteligencia auditiva de los bebés ,y sus familias, con el uso de estímulos poéticos, ya sean nanas cantadas o recitadas, poemas populares y/o tradicionales, o de autor. Me gusta acompañar los versos que recito o canto, con objetos, añadiendo así el estímulo visual, y complemento con sonidos, ya sea una melodía con xilófono, un toque de campana o de tambor, o un zarandeo de cascabeles. Para estimular auditivamente, no hace falta “saber  cantar”, ni “saber tocar” un instrumento (y de eso soy ejemplo) sólo hay que atreverse, hacerlo con libertad y juego.  

Hermanado estímulos visuales y sonoros, logro  atrapar la atención y fomentar el interés de los más pequeños de la casa. Un ejemplo de ello es la combinación entre le poema Quetzal del libro Abezoo, de Carlos Reviejo y Javier Aramburu, editado por SM (sin duda un libro indispensable) ,y uno de mis objetos más preciados, que  es el “pajarito de agua”. Lo suelo comprar en tiendas de artesanía, con poco coste, y supone éxito seguro entre los bebés y sus familias. 

¿Se animan a hacerlo en casa?

PLAN BB, I JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA

El éxito compartido

21314636_873470886162737_8014602560679061955_n

Emocionar, ilusionar, compartir, acompañar, apoyar, amar, crecer juntos; son los verbos que me acompañan cuando sueño y creo. Algunos de mis sueños son tan grandes que tiene que esperar su momento, y aguardan con toda la paciencia que no tengo en mí día a día, presentes en mi recuerdo. Mucha gente me pregunta que cómo hago para ser incasable creadora, y mi respuesta siempre es la misma: para hacer un sueño realidad, la idea ha de pasar a la acción, simplemente lo imagino, me atrevo y lo hago. Esto precisamente, fue lo que pasó con PLAN BB.

En la primavera de 2016, me desperté repentinamente de una siesta, y escribí, en un papel de cuadros y con bolígrafo verde, un programa cultural que aunaba diferentes artes para el disfrute de los bebés y sus familias. Esta idea no fue espontánea, llevaba ya un tiempo rondando en mi cabeza. Mis conocimientos y experiencias, como profesional y como madre, me habían enseñado que el Arte y la Cultura son fuentes indispensables de estímulos en los primeros años de vida de una persona, contribuyendo en su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. ¿Entonces por qué no crear un evento diferenciado? Estaba decidida, aunque antes tenía mucho que aprender y experimentar.

21192390_872195972956895_6233457699575663130_n

Guardé aquel sueño hecho papel y durante unos meses seguí indagando en cuestiones relacionadas con la primera infancia, creando y ejecutando talleres y actividades en esa dirección, nutriéndome del conocimiento compartido. En ese tiempo la actividad de Bebecuentos experimentó un crecimiento tremendo, no sólo en asistencia, con enormes listas de espera, sino también extendiéndose por los diferentes municipios de la isla de Tenerife y por el resto del archipiélago con gran aceptación. Para las familias con bebés se había convertido en una necesidad salir de casa para compartir actividades y experiencias fuera del hogar. Había llegado el momento de crear un evento que reivindicara el espacio de cultura y ocio especializado y de calidad, para la primera infancia.

Rescaté entonces el pequeño papel de cuadros con letras verdes, que aún conservo, y lo convertí en un proyecto que, bajo el brazo, viajó esperanzado hasta el municipio de Candelaria, donde aceptaron la propuesta con gran agrado y le dieron alas desde el Área de Cultura y Servicios Sociales de su Ayuntamiento. La idea ya no era tal, tenía forma, una fecha y muchas cosas por hacer. Es aquí donde los miedos atenazan y las dudas intentar quebrar los deseos. Aun así, no me rendí avanzando paso a paso, un poquito más cada vez. Sin embargo necesitaba ayuda, la mejor posible, y fue entonces cuando me rodeé del equipo perfecto: Laura Escuela (Narradora oral y especialista en Literatura infantil y Primera infancia), Omaira Morales (Maestra y Narradora oral),  Juan Carlos Toste (Director de Colorín colorado cuentacuentos y Narrador oral), y Vanesa Pérez y Nareme Melián (ilustradores). Con todos ellos de la mano, el sueño pasó a ser una realidad palpable.

EQUIPO PLAN BB

No todas las puertas que tocamos se abrieron, no siempre el viento impulsó el vuelo y la derrota estuvo muy cerca de arrastrarnos al suelo. Por suerte somos de esas personas que aman lo que hacen, de esas que les salen las cosas de las entrañas, así que no hubo quién detuviera la travesía hacia el mejor plan.

Nuestros invitados se sumaron a la propuesta con agrado: Mar Benegas (poeta y creadora valenciana), Vicenta Gisbert (músico y directora de Musinnova), Abigail Borges (coreógrafa y bailarina). Los patrocinios y colaboraciones también se mostraron deseoso de participar en este evento innovador, sin precedentes en Canarias: Obra social de la Caixa (oficina de Caletillas), Acinte (Asociación de Centros Infantiles de Tenerife), Tagoral (Asociación canaria de Narración oral), y Librería de Mujeres. Formación, música, danza, actividades plásticas y de estimulación sensorial, bebecuentos y literatura infantil, conformaron un programa excelente.

         21192211_872981692878323_5747509930907312631_n      21271314_872981742878318_5174431980929657066_n

El proyecto llegó a oídos del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma y, desde su Concejalía de Cultura, quisieron sumarse con entusiasmo a la propuesta ya definida en Tenerife.También quiso colaborar la Obra social de la Caixa (oficina central) y el Gobierno de Canarias, cediéndonos las instalaciones de la Escuela Infantil San Miguel Arcángel. Así comenzamos, muy ilusionados, a trabajar paralelamente en ambas islas.
21433128_876219872554505_982114390582120153_n

Y llegó septiembre de 2017 y las I JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA fueron un éxito, tanto en Tenerife como en Santa Cruz de la Palma. Un éxito compartido, un éxito de todos, de profesionales, organizadores, patrocinadores, colaboradores y asistentes. 120 bebés, entre los 3 y los 36 meses, disfrutaron con su familia de las artes en un ambiente respetuoso y alegre, de encuentro y convivencia, de diversión y de cariño.

No he de negar que han sido días agotadores, de añorar mi casa y a mi familia, aunque también sentía que allí estaba mi hogar. Detuve las prisas del que dirige por un momento y me dejé invadir por el orgullo del trabajo bien hecho de mano de los mejores, por la alegría de ver a bebés que conozco desde la panza o desde los dos meses, bebés que vienen acompañados de sus hermanos con 20 días de vida y que en el regazo, desde la teta, disfrutan de la experiencia. Recibí el amor más puro hecho de besos con babas, de mi nombre pronunciado por lenguas de trapo, en los libros y la pintura portada entre las pequeñas manos; en las risas quitando peso al agotamiento, y en abrazos, tantos…Me sentí bendecida por visionar tan bello plan,  agradecida por todos los apoyos, satisfecha con lo creado, llena.

21231726_873552552821237_2363943117167287567_n

Y es que no hay nada imposible de realizar en compañía. Si ahora me preguntaran ¿a qué te dedicas? respondería: a ser feliz haciendo realidad mis sueños. Así que atentos, porque PLAN BB continuará el vuelo. 

 

 

 

Expresarte, pasito a pasito

Taller de estimulación temprana a través de los libros, la Narración oral y el Arte

Desde el pasado mes de Octubre mi compañera Laura Escuela y yo, estamos desarrollando un hermoso taller de nombre Expresarte, pasito a pasito. Está dirigido a familias con bebés de 0-36 meses y se está desarrollando en las Bibliotecas Públicas del Estado de Canarias (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria).

logos-expresarte

Entidades colaboradoras

Su ejecución ha sido gracias al patrocinio del Gobierno de Canarias a través de Canarias Cultura en red y de Canarias Crea, que nos ha ayudado a desplazarnos a la isla vecina;  y a la colaboración y entrega del personal de ambas bibliotecas, al que agradecemos desde estas líneas su implicación en este hermoso proyecto que ya es realidad.

Expresarte, pasito a pasito, es un taller de estimulación temprana a través de los libros, la Narración Oral y el Arte, que se está llevando a cabo en 4 sesiones de 1 hora, aproximadamente, que forman 1 ciclo, con las mismas 15 familias (bebé y dos acompañantes) . Cada sesión costa de 3 momentos: sesión temática de Bebecuentos (animales, el cuerpo, la noche y la pintura han sido los temas de esta edición), taller de expresión plástica (manualidad relacionada con el Bebecuentos para hacer un pequeño libro de familia) y recomendación de libros (a través de una selección previa y en un entorno de lectura y juego libre).

Imágenes de sesiones realizadas en la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria

El objetivo principal de la actividad es fomentar la participación de las familias en actividades socio-culturales desde edades tempranas, con la idea de acercar los libros a los bebés y de compartir con los adultos que acompañan una amplia gama cuentos, canciones, poemas, nanas, juegos, retahílas, en definitiva, de recursos que puedan repetir en casa. La experimentación es un medio propicio para que el niño se exprese y se relacione con el mundo que le rodea, potenciando sus habilidades generales, su autoestima y su seguridad. Sin duda, jugando es como podemos  contribuir al su desarrollo integral de nuestros pequeños, tanto desde el hogar, como en la convivencia con otros en este tipo de actividades.

Hemos llevado a cabo 2 ciclos en Gran Canaria y 2 en Tenerife con tan buena aceptación, que la alta demanda ha dado lugar a largas listas de espera. Las familias que ya han acudido nos cuentan que «están encantados» con la propuesta y  nos manifiestan su  deseo repetir. El día 14 de diciembre empezamos el tercer y último ciclo del proyecto en Tenerife, que se extenderá hasta el día 22 del mismo mes con todas las plazas cubiertas.

Imágenes de sesiones realizadas en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife. Fotos de Efrén Morales.

Nos sentimos agradecidas, abrumadas, por todo el cariño y apoyo recibido del personal de las Bibliotecas e Instituciones, de bebés y familias. Deseamos que 2017 venga con unos cuantos ciclos más “bajo el brazo” con la intención de atender a la demanda y disfrutar con ustedes de lo que más nos gusta: contar cuentos.

4 Estaciones

Taller de estimulación temprana a través de los libros y el juego sensorial

El pasado mes de julio llevé a cabo un proyecto hermoso que daba vueltas en mi mente desde hacía tiempo.

Las sesiones de cuentos para bebés tienen naturaleza directiva y,  para su buen desarrollo, han de ejecutarse a buen ritmo, renovando estímulos constantemente para mantener la atención, sin espacio para profundizar y dilatar los tiempos.  Así que observando las ganas de más de bebés y familias después de los Bebecuentos, su demanda y su éxito, comencé a investigar en actividades sensoriales (en la línea Montessori) con la idea de diseñar una nueva propuesta de ocio cultural para los más pequeños, en la que se creara un espacio más libre y personal para jugar.  Fui rescatando material y estudios de aquí y de allí que, mezclados con la intuición, tuvieron un buen resultado en los primeros experimentos con mi bebé en casa: jugar con harina como si fuera arena de playa, hacer pintura con yogur, recrear un estanque con patos en la bañera… Ya había recorrido camino cuando mi querida «Susi», bibliotecaria de la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife,  me preguntó: ¿qué me propones para el verano? Y sin lugar a dudas respondí: 4 Estaciones.

4 Estaciones es un taller destinado a familias con bebés en edades comprendidas entre los 3 y los 36 meses, basado en juegos sensoriales y creativos,  en el que los libros son el punto de partida para adentrarnos en un mundo de sentidos, de vivencias y sensaciones que compartir.  Los periodos estacionales: Otoño, Invierno, Primera y Verano, son el hilo conductor entre las diferentes experiencias. Cada estación, con sus propias características, tiene asignado un espacio físico temático, con un conjunto de libros, de juegos y objetos relacionados con la experimentación de los sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto) y actividades artísticas (de carácter manual) que compartir en familia.

En la primera infancia la experiencia directa es fuente de conocimiento donde “probar” ayuda al niño a construir una imagen de sí mismo, de los demás y del mundo que le rodea. Este taller de estimulación temprana propone la vivencia como base del desarrollo integral del niño, poniendo en valor actividades como la lectura compartida, los juegos libres, sensoriales y creativos en un espacio de convivencia social y cultural.

¡Estoy deseando repetir! Aquí una pequeña muestra y mi homenaje a las familias con las que pude disfrutar de una fascinante experiencia.

Mi cocodrilito

Poesía en movimiento II

«Problemas en el ropero y nuevos versos diversos» es un libro editado por DIEGO PUN EDICIONES  que no debe faltar en la biblioteca familiar.

                               9788493819194liliana
Con  una escritura fresca y dinámica Liliana Cinetto nos cuenta, en clave de poesía, historias curiosas de animales, fantasmas, princesas y hasta las aventuras de un “ombligo paseandero”.

Este pequeño libro, de páginas coloridas, está magistralmente ilustrado por Nareme Melián. A Liliana tuve la suerte de saludarla en la edición 2015 del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, Tenerife, en el que me firmó mi ejemplar. Ahora me falta que el amigo y admirado compañero Nareme haga lo mismo, en este pequeño tesoro que albergamos en casa.

Como profesional, trabajo varios poemas de este texto. Hoy muestro en este vídeo “Canción para dormir a un cocodrilo”. Lo que se produce en las sesiones de Bebecuentos cuando la comparto es pura magia. Las familias acunan a sus bebés mientras cantan y dibujan en el aire los gestos propuestos. Y cuando el “cocodrilito” se duerme, el bullicio de pequeños y grandes cesa, se hace el silencio, y esperan con paciencia a que les toque dar el beso de buenas noches a este diminuto amigo.

«Doña Mariquita»

Poesía en Movimiento

Soy fan confesa de la poesía infantil, adoro leerla como un disfrute personal. Sobre todo me gusta compartirla en mis sesiones de cuentos destinadas a bebés, ya que su dimensión y sonoridad favorecen la atención del niño, limitada en edades tan tempranas.

Mi estilo como narradora oral está ligado al uso de objetos. Esto hace que cuando leo poesía, por defecto profesional, la cosifico, la veo en movimiento en mi cabeza, y se me hace inevitable crear lo imaginado y contar lo recreado. Así que al atractivo musical de la palabra añado un estímulo visual para un éxito garantizado con el público menudo.

Uno de mis libros preferidos para este tipo de experimentos es Abezoo, un curioso abecedario de animales publicado por SM. Los deliciosos textos de Carlos Reviejo y las ilustraciones llenas de gracia e ingenio de Javier Aramburu hacen de Abezoo un libro  imprescindible en la biblioteca familiar. A casa llegó como un regalo, cuando mi pequeño Noah tenía 4 meses, y desde entonces vivimos enamorados de esta obra tan placentera.img-20140810-wa0018

El primer poema que representé de este libro fue “Doña Mariquita”. Las manos son expresivas por naturaleza y a los bebés les encanta verlas en movimiento (sólo hay que ver la cantidad de rimas, canciones y juegos de manos que nos brinda la tradición).

ABZOO00_laraAsí que, con la ayuda de un guante negro y uno rojo, texturas  en una mano y un títere en la otra; unas pocas notas musicales acompañadas de juego y caricias, y tenemos una bonita receta para la sonrisa de nuestros pequeños.

En este vídeo casero les muestro el resultado. Espero que les guste y se animen, por qué no, a repetirlo en casa.

Error
El video no existe