Un año de estaciones

 «Las Estaciones» 

CARTEL PRIMAVERA

A finales de 2017  Laura Escuela me dijo algo así como: ”Hagamos algo juntas para bebés, algo que dé cabida a todas esas familias que se quedan fuera de las inscripciones”. Me pareció buena idea y diseñamos “Las Estaciones”, una propuesta escénica compuesta por cuatro mini espectáculos de cuentos, poesía y música en directo, cada uno de ellos dedicado a una estación del año. Presentamos la propuesta a la Fundación Cajacanarias, que la acogió con entusiasmo, y nos pusimos a trabajar.

Lo que al principio planteamos como algo sencillo comenzó a complicarse en la fase de creación de cada uno de estos pequeños espectáculos, había mucho que decir y mucho que mostrar en poco tiempo. Ya saben ustedes de mi gusto por los objetos y  la escena  permitía un sinfín de recursos nuevos que poner al servicio de la belleza: iluminación, escenografía, atrezo, vestuario… El resultado de un trabajo laborioso, afrontado con mimo y amor, dio a luz a “Primavera”, la primera de las cuatro propuestas escénicas planteadas para familias con bebés, que se estrenó hace casi un año en el Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias de Santa Cruz. Aquel día del mes de abril de 2018, 50 bebés, entre 6 y 36 meses, con dos acompañantes, disfrutaron de un día primaveral: la lluvia, el arco-iris, los pájaros y las flores fueron protagonistas aquella tarde. El público, compuesto por 150 asistentes,  quedó encantado, y calificaron la propuesta de “dinámica y estimulante”.

Dado el éxito de “Primavera” decidimos afrontar el resto de espectáculos siguiendo el mismo esquema: combinación de cuentos, canciones y uso de diversos instrumentos, movimientos escénicos al son de las composiciones Vivaldi y poemas;  con   una puesta en escena sencilla, aunque evocadora, cuidando los detalles y su presentación.

Estrenamos “Verano” en junio de 2018 subiendo la apuesta: se dio cabida en el auditorio a 80 bebés, entre 6 y 36 meses,  más sus dos acompañantes. De esta forma 240 personas fueron partícipes de un día de playa en que jugamos con la arena, con la pelota, nos sumergimos en el mar y descubrimos seres de sus profundidades. En este espectáculo la dramaturgia fue más compleja e indagamos en los recursos que nos ayudaran a renovar la motivación de manera sorprendente, algo fundamental para estas edades. Así que hicimos uso de proyecciones, luz negra, pompas de jabón y manipulación de diversos objetos de gran tamaño que consiguieron la atención plena de los asistentes más pequeños y el “oh” de los mayores.

El público alababa el trabajo y pedía más, así que sin prisa pero sin pausa trabajamos en “Otoño”. Tras escuchar las demandas de las familias, y valorar la experiencia de los dos espectáculos anteriores, decidimos modificar la edad para participar en los mismos; la franja se modificó a niños/as entre 1 y 4 años. El espectáculo de esta nueva estación se estrenó en noviembre de 2018. Los asistentes aumentaron,  esta vez 300 personas ( 100 niños/as con dos acompañantes) que ocuparon gran parte del patio de butacas, y fueron recibidos con una escena repleta de hojas secas que había que recoger.  Y los 30 minutos diseñados para contar «Otoño» transcurrieron limpiando el jardín , entre versos, historias y cuentos musicales, que hicieron protagonistas a los objetos creados desde elementos cotidianos; como un caracol que quería saber por dónde sale el sol y una mariposa que se convirtió en hoja.

Para finalizar la propuesta “Las Estaciones”, con el son natural marcado por el calendario, llegó el cuarto mini espectáculo.  En enero de 2019 cerramos el ciclo con “Invierno”. Con el frío la ciudad se viste de blanco y ,como dice el poeta Carlos Reviejo cuyos versos utilizamos para la canción de comienzo y cierre, “la ciudad parece un pastel de nata”. 360 personas (120 niños y niñas con sus dos acompañantes) completaron el aforo del Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias y se dejaron llevar a la intimidad del hogar, para ser envueltos por un clima rebosante de ternura, para cantar nanas contemplando la luna y las estrellas, para contar ovejas en lo que llega el sueño. En esta ocasión el trabajo creativo se dirigió a la profundización en las técnicas que nos ayudaran a estimular a los bebés a través de los sentidos: jugamos con  luces, con sombras, con reflejos a través de una luna de espejo, con proyecciones en movimiento, con texturas,  y con objetos deliciosos (reconozco que las nubes que se convierten en ovejas,  las ovejas que se convierten en nubes,  han sido una de las creaciones que he afrontado con más gozo y orgullo).

Los primeros años de vida de una persona son absolutamente esenciales para su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. El Arte y la Cultura son fuentes indispensables de estímulos para que  los niños y niñas comiencen a despertar los sentidos, a desplegar la imaginación, a desarrollar el lenguaje, a establecer nexos afectivos con su familia y a convivir en sociedad. Todo esto lo hemos comprobado en la práctica. “Las Estaciones” han sido una buena muestra de ello y lo sabemos porque las plazas se agotaban al instante, 120 plazas cubiertas en apenas una hora nos confirman que no estamos equivocadas. Nos sentimos profundamente agradecidas con la Fundación Cajacanarias, con los profesionales que lo han hecho posible como nuestro técnico Aarón Ramos, con nuestras familias por el apoyo, con ustedes por su fe y presencia. 

160119_cajacanarias_cuentos_invierno_05

Hoy el ciclo comienza de nuevo con la segunda temporada de “Las Estaciones” en el Espacio Cultural de Cajacanarias en Santa Cruz. A las 17:30 recibiremos a 360 personas con el espectáculo “Primavera” para llenar la escena y los corazones “con miles de colores” como dice su canción.

 

 

«REFRÁN X CUENTOS= A CIENTOS»

Refránxcuentos=acientos

Narración oral en escena

«Refrán x cuentos = a Cientos» es un espectáculo de Narración oral escénica, que combina el uso de diferentes lenguajes artísticos como la narración oral, la ilustración y la música, trabajando en orgánica sinergia. Este espectáculo surge de la necesidad de compartir la sabiduría popular de las historias y de la urgencia de reivindicar un espacio para la Narración Oral dentro de la escena teatral.

En 2014, en el marco del Festival Encuentracuentos (Festival de Narración oral de Santa Cruz de Tenerife), de que soy fundadora y organizadora, llevamos a cabo una experiencia similar. En aquella ocasión, cuatro narradores trabajaron con cuatro ilustradores guiados por un maestro de ceremonias y una violinista sobre el escenario del Teatro Guimerá. Dieron a luz una fórmula deliciosa para los sentidos: palabra e imagen trabajando juntas, cooperando y creando de forma simultanea. La experiencia fue recibida con gusto por el público por su originalidad y belleza, y el gusanillo de querer repetir la experiencia se mantuvo vivo.

ENCUENTRACUENTOS TODOS
Narradores: Isabel Bolívar, Fabio González, Juan Carlos Tacoronte, Laura Escuela. Maestro de ceremonias: Diego González. Violinista: Mónica Viñoly. Ilustradores: Gille Rancell, Miguel Ángel Bethencourt, Leticia Zamora, Nareme Melián.

Es en 2016 cuando, en solitario, retomo la propuesta e invito a formar parte de la misma al admirado ilustrador Nareme Melián, que había participado en la experiencia primigenia y que acepta el reto con gusto. Y digo reto porque tenía que asumir el trabajo de ilustrar cinco historias diferentes, siendo un “actor” más sobre la escena. Iniciamos entonces un camino de la mano enlazando y fusionando ideas, así como equilibrando el estilo y tono de las narraciones con las diferentes técnicas plásticas y artísticas. Fue así como vio la luz «Refrán x cuentos = a Cientos«, que se estrenó en  el teatro del centro cultural de Vallehermoso en Agosto de 2016, en el marco del Festival de cuentos “Un valle hermoso de cuentos” La Gomera.

El espectáculo propone un viaje por el mundo a través de la palabra y de la imagen en directo, en perfecta comunión, fluyendo libres con la escena. El recorrido se articula alrededor de dos únicos elementos escenográficos, una maleta y un árbol, que marcan las distintas direcciones a seguir. Rutas que van revelando refranes, historias y costumbres de los diferentes países y continentes: Europa, con “El pescador y su mujer”, una historia de origen árabe, recogida por los hermanos Grimm a principios del siglo XIX; América del Sur, visitando un paraje campestre de Honduras con la terrible leyenda “Mujer Loba”; África, donde se hace doble parada para conocer una historia egipcia “El hombre y el burro”, y el África negra, con la cautivadora narración de “El nombre del Árbol”. La última estación, de este recorrido por el mundo a través de la tradición oral, es el continente asiático, y en particular Japón, relatando “Los amantes mariposa”, una historia de amor romántico muy significativa en nuestra tradición occidental. Cada historia se completa y toma relevancia a través de ilustraciones que transitan desde la acuarela al uso de la tinta china, el collage y el trabajo con luz negra.

La propuesta fue admirada por el público, elogiando el buen maridaje entre las dos artes y la sencillez del artificio, la magia y la naturalidad con la que se compartían las historias, siendo el público un activo más de la acción. No obstante, tras un año de camino recorrido, seguimos creando, mejorando y modificando cada centímetro del espectáculo en busca de una perfecta comunicación entre los artistas y con el público, para que su experiencia sea algo vivo y genuino que nunca más se repetirá.

Para que los espectadores puedan disfrutar del trabajo plástico en directo, es necesaria una ingeniaría de cables que conectan una cámara a un proyector que reproduce en pantalla lo que sucede en la mesa  del ilustrador. Para todo ello se unió al equipo el actor Miguel Ángel Granados que, además de hacerse cargo de todos estos procedimientos técnicos y digitales, contribuyó a mejorar la dirección escénica entre palabra e imagen,  entre la emoción y la impresión, que durante todo el espectáculo sacuden tanto la retina como el corazón de los espectadores.

Con las mejoras hechas, y con la ilusión de instalar esta propuesta de narración oral escénica en espacios teatrales de manera continua, reestrenamos el espectáculo en Julio de 2017, dentro del circuito de Artes Escénicas de la Fundación Cajacanarias, en el marco de las actividades del Programa Itinerando, aún en curso.

IMG-20170721-WA0016

Hemos actuado en el teatro de Arguayo, Santiago del Teide, El Casino de Icod de los Vinos, el teatro del Centro Cultural de Adeje y la Casa Secundino Delgado en Arafo. Aún nos queda recorrer los espacios escénicos del Tanque, La Guancha, La Victoria, Vilaflor y Frontera (El Hierro).

Pero sin duda la cita más especial tendrá lugar el próximo 29 de Septiembre, a las 20:30 horas en la Sala la Pirámide de la Matanza. Y esta cita se convierte en una fiesta porque se une al equipo Vladimir Ariosa, músico, incansable creador de sonidos, que hacen que las historias trasciendan más allá de lo evidente y meramente narrativo.

IMG-20170721-WA0027

En definitiva, la tradición oral es patrimonio cultural, ya que se ha transmitido de generación en generación, de boca en boca, mutando, transformándose, acortándose o alargándose por todo el mundo a lo largo de la historia.  Así, sentimos que el espectáculo “Refrán x cuentos = a cientos”  comparte este espíritu mutante, vivo y cambiante de la oralidad, sin abandonar la rigurosidad del teatro. De hecho, nos gusta creer que, como ella, contribuimos a la conservación del saber popular para que forme parte de la memoria colectiva, no sólo del ayer, sino del mañana. Y, quién sabe, quizá mañana nos encontremos en la senda del cuento y, juntos frente a frente, nos contemos el mundo.