FRENTE AL OBJETIVO

Un trabajo de equipo

DSC_0437

Hoy, más que nunca, la imagen es poderosa. Dicen que “vale más que mil palabras”, aunque sumarme a esa afirmación sería paradójico para una profesional de la palabra como yo.  Lo que es evidente es que es reclamo y casi una necesidad en nuestra sociedad de los mass media.

Por esto, porque soy presumida, por dar salida a mi creatividad, y porque los años pasan por una, cada dos años renuevo mi imagen pública. Es decir, la que utilizo para promocionar los eventos en los que participo, las sesiones, el blog y las redes sociales.

IMG-20171029-WA0008Desde que empecé a darle importancia a este aspecto, allá por el 2013, trabajo con la misma fotógrafa: Almudena Castillo (ALCARA).Tantos años trabajando juntas, codo con codo, nos han dado complicidad y confianza, lo que ayuda mucho a la hora de dejarse llevar ante la cámara, que no es nada fácil, a pesar de mi fotogenia natural y de la cara agradable que heredé de mi madre y ella de su madre. Delante del objetivo mis miedos parecen sobredimensionarse: la vergüenza se apodera de mí y comienza a temblarme la boca; no sé qué hacer, ni cómo ponerme y, lo que es peor, me siento ridícula. Esto hace que quiera controlar cada pose, cada gesto y centímetro dentro del encuadre… y el resultado suele ser… Bueno, mejorable. No siempre esas ideas que se presentan brillantes en nuestra cabeza son buenas en resultado, aunque borramos y seguimos porque lo importante es probar.

                                         2013                                            2016                                         2018

Hasta que, gracias a mi fotógrafa y a mi asesor, Miguel Ángel Granados, recuerdo que lo importante es jugar, no pensar y dejar que las cosas sucedan. Me suelto la melena, meneo el cuerpo y las buenas ideas comienzan a fluir delante de la cámara. Jugamos con elementos, con posiciones, con planos, cambiamos de vestuario, de look y de carácter, siempre acorde a mi propia personalidad y mis líneas de acción laborales.

Una de las cosas que me resulta más complicada a la hora de afrontar una sesión de fotos es no perder la naturalidad ante los requerimientos de la imagen. Muchas veces tienes que falsear un movimiento o gesto para que la ropa no salga arrugada, para no salirte del encuadre, para que se vean todos los elementos; y mantenerlo para que pueda ser captado. Todos estos factores a tener en cuenta hacen que la imagen sea perfecta pero sin alma. Para salvar este inconveniente lo que hago es repetir el gesto o movimiento pactado las veces que sean necesarias, cuento tres e inicio, de manera que la fotógrafa pueda captar la intención, la emoción o la acción que deseo transmitir sin que se enfríe la chispa. También suelo cantar o contar la historia entera, a ritmo más lento, sosteniendo algo el gesto para que la artista de la imagen pueda hacer su trabajo. A veces hago cosas a lo loco, lo primero que me viene a la cabeza y el resultado es excepcional.

                                   Sesión de fotos 2018

El resultado de unas 3 o 4 horas de trabajo incansable son unas 300 fotos, de las cuáles nos quedamos 100 en la primera criba (que nunca hago yo) es trabajo de la fotógrafa y el asesor. Lo que sí es tarea mía es soportar las agujetas que me vuelven loca al día siguiente.

Desde que empecé a proyectar mi imagen profesional he crecido mucho. No creo en magias ni suertes para esto, sí en el pico y la pala, en mi tesón y buen hacer. Año tras año mi imagen hablaba de mi nombre y a su vez de mi trabajo y esto hizo que cada proyecto llamara a otro nuevo. Muchos de mis clientes alaban lo atractivos que quedan los carteles y promociones con las fotos que les facilito. No puedo negar que muchas veces me saturo de mi misma y trato de enviar otras con detalles de los objetos que utilizo o ilustraciones relativas al espectáculo, pero siempre el mail me viene de vuelta pidiendo una foto de las “mías tan mona”. Así que me abandono a la belleza de la imagen y a la de la madre que me parió.

No creo que una imagen valga más que mis más de mil palabras… aunque quizá sí 999. Por esto, merece la pena la pena cuidar que esa imagen que proyectamos sea lo más cercana posible a nuestra más pura esencia.

  Maiking off de un momento de la sesión de fotos de 2018

CANTA, CUENTA, TOCA Y JUEGA

Claves para la estimulación auditiva en el hogar desde edades tempranas

DSC_9760

La voz humana, la música, los sonidos, las nanas cantadas o recitadas, leer o contar cuentos, son los medios ideales para una buena estimulación auditiva desde edades tempranas, incluso desde la etapa prenatal.

Todos estos estímulos ayudan a desarrollar la inteligencia auditiva desde el hogar, ayudando en la adquisición de vocabulario, promoviendo niveles altos de comprensión, fomentando la imaginación y la creatividad, e impulsando el desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita. Y esto no sólo lo he leído, lo he podido comprobar en estos últimos cuatro años con las familias habituales a las sesiones de Bebecuentos, y por supuesto, en mi casa, con mi hijo Noah de, casi, cuatro años.

En mis sesiones de Bebecuentos trato de poner mi granito de arena en el desarrollo de la inteligencia auditiva de los bebés ,y sus familias, con el uso de estímulos poéticos, ya sean nanas cantadas o recitadas, poemas populares y/o tradicionales, o de autor. Me gusta acompañar los versos que recito o canto, con objetos, añadiendo así el estímulo visual, y complemento con sonidos, ya sea una melodía con xilófono, un toque de campana o de tambor, o un zarandeo de cascabeles. Para estimular auditivamente, no hace falta “saber  cantar”, ni “saber tocar” un instrumento (y de eso soy ejemplo) sólo hay que atreverse, hacerlo con libertad y juego.  

Hermanado estímulos visuales y sonoros, logro  atrapar la atención y fomentar el interés de los más pequeños de la casa. Un ejemplo de ello es la combinación entre le poema Quetzal del libro Abezoo, de Carlos Reviejo y Javier Aramburu, editado por SM (sin duda un libro indispensable) ,y uno de mis objetos más preciados, que  es el “pajarito de agua”. Lo suelo comprar en tiendas de artesanía, con poco coste, y supone éxito seguro entre los bebés y sus familias. 

¿Se animan a hacerlo en casa?

EL CUENTO A TRAVÉS DEL OBJETO

Una experiencia lúdica y para los sentidos

Hay infinitas formas de contar cuentos, sólo es cuestión de dar rienda suelta a nuestra creatividad y permitir que suceda la magia.

A mí me gusta contar con objetos y elementos dinámicos que permitan seguir la historia, a la vez que se propone un juego escénico. En este sentido he investigado, en diferentes propuestas y quisiera compartir con ustedes algunas de mis prácticas al respecto.

Cuento con dado

Para hacer del cuento un dado me inspiré en una historia sencilla de un animalillo que busca la forma de “media luna” y para hallarla pide ayuda a diferentes amigos. Ninguno de ellos sabe dónde está la media luna, pero siempre le muestran otra forma geométrica en un objeto cotidiano: el cuadrado en las ventanas de una casa,  el triángulo en la vela de un velero, etc. Finalmente logra encontrar la “media luna” en el cielo de la noche. (No lo reseño porque es un pequeño libro de cartoné y texturas descatalogado, que formaba parte del fondo de una Biblioteca Pública, pero que ya no está disponible por estar en mal estado). Cada cara del dado corresponde a una página del libro que recreé a partir de sus ilustraciones.

Este formato me encanta. Permite contar a la vez que se juega a lanzar el dado, compartiéndolo a modo de pelota.  El protagonista, una mariquita, es un elemento dinámico, que va pasando por los diferentes escenarios del cuento (caras del dado) a través de un sistema de velcros. De esta forma, emprendemos el viaje con él, en busca de la “media luna”.

Los materiales que utilicé para realizarlo fueron: un dado de corcho blanco y goma eva rugosa de diferentes colores, que recorté y pegué para formar los paisajes.

Cuento con delantal

Partiendo del libro “El caracol lento”, de Ana y Andrés Herrero, publicado por Anaya, creé un delantal del cuento. A medida que narro la historia, haciendo uso del libro como objeto, voy pegando con velcro en el delantal a los diferentes personajes de la historia, a modo de puzzle que componer. El protagonista, el caracol, parece que nunca llega, de lo lento que es, hasta que aparece finalmente en la contraportada del libro. Jugando con este concepto, el caracol aparece en la espalda del delantal.

El delantal está elaborado con tela y los personajes que se pegan, con fieltrina de diferentes colores.

Cuento vertical

La pizarra es un buen soporte para el cuento vertical. Siguiendo esta técnica tomé el libro “Frutas y colores”, de la editorial Susaeta, e inventé un pequeño poema que me acompaña para completar la cara de un niño, que previamente he dibujado con rotulador,  con imanes de fruta:

«… Las frutas naranjas

son la mar de majas.

La naranja,

de la granja

y ,el melocotón,

que no es del montón…»

Este formato para contar cuentos, como el anterior del delantal, no sólo sirven durante el transcurso de la historia, sino después como elemento de juego aislado, con acciones como pegar y despegar o completar.

11329907_978547342185818_9061826428485121643_n

Cuento dibujado

Una forma divertida de contar, y que les llama mucho la atención a nuestros niños y niñas, consiste en dibujar la historia a medida que la contamos. Podemos usar diferentes materiales: folios o cartulinas, rotuladores, ceras, etc. Yo utilicé pizarra negra para dibujar un poema del libro “Versos de colores” de Carlos Reviejo y Xavier Salomó, editado por SM, titulado “Por culpa del tiempo”, del cual compartí vídeo, BLANCO Y NEGRO. Este poema narra la “desafortunada”  historia de amor de un paraguas y una sombrilla.

DSC_9876

Cuento con guante

Los guantes son mi objeto estrella, los uso mucho y de diferentes formas. En esta ocasión quiero compartir su uso como acompañamiento del libro “Regalos” de Estrella Ortiz y Carles Ballesteros de Ediciones la Fragatina. Sobre cada dedo de un guante de lana, elabore con materiales como la fietrina y la lana, cada personaje de la familia que en el libro se presenta: mamá, papá, abuelo, abuela, hermana, pudiendo desprenderse del uso de este guante, juegos de manos y cosquillas, como propone el poema. Otros cuentos con guante: “Doña Mariquita”Mi cocodrilitoLOS POLLITOS DICEN.

Cuento con mesa de luz

Para contar la historia de “El peix peixet” de Guido Van Genechten, editada por Simbol,  hice uso de una caja de luz, pequeña y transportable, construida sobre la base de una caja de vino,  con led de colores con mando que compré en IKEA. La idea  la tome de El rincón de Mussi: Peix Peixet para la mesa de luz.

El libro, en catalán, narra la historia de un pequeño pez que al salir del huevo no encuentra a su mamá, así que va preguntando a los animales del fondo marino que encuentra a su nado, si son su mamá, hasta que finalmente la encuentra. Para hacer los personajes use plástico de colores, propio de los separadores de archivador, copiando las propuestas del libro. Para simular el fondo del mar utilicé adornos para cristal, que se venden a modo de pegatinas «gelatinosas».

Cuento con sombrero

Es otro de los elementos que me gusta usar para dinamizar historias. El primero que elaboré es una tortuga, sobre sombrero de paja y con añadidos de goma eva para las extremidades, cabeza y cola del animal. Me lo pongo para acompañar un poema titulado “La Tortuga pocaprisa” de la escritora costarricense Floria Jiménez. A la par que recito el poema, marco distintos ritmos con los pies siguiendo el son de un tambor que percuto, mientras balanceo el cuerpo de izquierda a derecha, con lo que se crea la ilusión de que la tortuga, de mi cabeza, camina.

20170420_172516

 Cuento con maleta

Esta es una de mis últimas creaciones y estoy como una niña con zapatos nuevos. Siguiendo la propuesta de crear un pequeño universo dentro de una caja o maleta, inspirado en una lectura, he elaborado ”mi maleta roja”, que recrea el libro “Soy un Conejo”, ilustrado por Richard Scarry y escrito por Ole Risom. El  libro, editado por Lata de Sal, guarda unas ilustraciones “vintage”, muy coloristas y tiernas, que cuentan la historia de un conejito y su día a día a través de las estaciones. Éstas imágenes están acompañadas con un texto sencillo, que nos habla de las aventuras del conejo protagonista a través de las estaciones  en versión bilingüe.

En el interior de la maleta de cartón, he construido con goma eva, un paisaje base al que he añadido  elementos de la estación elegida, en este caso el Otoño. Digo base, porque estos elementos de otoño pueden ser sustituidos según la estación. Por ejemplo, en el cielo luce una nube que puede ser intercambiada por un sol de verano, o las hojas del árbol, de tonos anaranjados, que en primavera pueden intercambiarse por hojas verdes, ya que se fijan con velcro. Además, he añadido un pequeño saco con elementos para habitar este paisaje en relación con el cuento: un conejito de juguete, una seta de metal, una rana de plástico, etc. Es una forma diferente de jugar a «las casitas».

20170815_092923

Espero que se animen a sacar la historia del libro, a través de alguna de estas técnicas y fórmulas propuestas, y convertirla en algo palpable, para vivenciar en familia.

¿TE LO CUENTO OTRA VEZ?

montajeNarración oral en escena II: para público infantil y familiar

Sin duda la Narración oral es lo que ocupa la mayor parte de mi tiempo profesional, aunque he de reconocer que mi formación y devoción teatral pasada, siempre están presentes, en el gusto por la puesta en escena y el uso de objetos,  y aún más, cuando mi compañero de vida, Miguel Ángel Granados, es actor. De ese gusanillo teatral de los dos, surgió la idea de realizar cuentos dramatizados,  con un hilo conductor y unos personajes que, rompiendo la cuarta pared, hicieran de nexo entre el las historias y el público.  Así nacen Mariquita y Tontón, personajes que asumen roles clownescos, como el payaso blanco y el augusto, además de estereotipos propios de la farsa, para generar juego e identificación a través del contraste entre lo “lógico” y lo “creativo”. Creados los personajes y su juego, nacieron espectáculos como Viaja con nosotros, La Princesa Valiente, y este que nos ocupa.

¿Te lo cuento otra vez? es un espectáculo de cuentos en el que Mariquita y Tontón, harán un recorrido por algunos de los cuentos clásicos, conocidos por todos, aunque con algunas variaciones: ¿qué pasaría si el lobo de Caperucita no fuera tan malo? ¿O si el sapo no se convirtiera en príncipe? ¿Qué pasaría si cambiamos los finales?  Es a través de la reinvención de historias, como los personajes, Mariquita y Tontón,  hacen una revisión de algunos cuentos clásicos, adaptándolos al contexto de nuestro siglo XXI. Reinventando cuentos proponemos volver al carácter flexible propio de las historias de tradición oral, capaces de adaptarse a los tiempos que ocupan. Así pues, las versiones propuestas son reflejo de los nuestros valores actuales,  rompen estereotipos  y superan creencias limitantes.

El espectáculo comienza con una reflexión, a través de un diálogo dinámico entre los personajes, sobre si se puede o no reinventar los textos que llevan mucho tiempo escritos. Los personajes deciden que es posible reinventar y se da paso a la dramatización de tres textos, todos ellos articulados por un juego escénico alrededor de una “diana de cuentos”. La primera historia que se reformula es «Sapo y princesa», de la escritora italiana Liliana Cinetto. Es un cuento en verso que narra cómo una princesa se enamora de un sapo tal y como es, sin necesidad de que éste se convierta en príncipe, defendiendo de esta manera la diversidad y desmitificando la belleza exterior como principio y fin del amor.

160618-aSr-EntregaPremiosCuentos010

Luego se dramatiza la historia de una Caperucita del África negra, adaptación libre del texto «Caperucita negra y el león feroz» de Llüisot, que lucha por cambiar los estereotipos tradicionales y sexistas de su tribu en los que sólo los varones son capaces y valientes.

160618-aSr-EntregaPremiosCuentos017

Y por último, reinterpretando un texto de Rocío Antón y Lola Núñez, «¡Qué desastre de falutista!» se juega a ubicar al flautista en una ciudad de Hameling llena de señales de tráfico, en la que el flautista necesitará la ayuda de los vecinos para introducirse en el mundo de la Educación vial.

160618-aSr-EntregaPremiosCuentos029

Hemos actuado en calles, plazas, bibliotecas, teatros y festivales de todo el Archipiélago, siempre con éxito. El logro de esta propuesta reside en hacer partícipe y activo importante de lo que sucede en la escena al público, logrando la atención de  pequeños y grandes.

Las historias contadas a viva voz nos trasladan a otros lugares, a otros tiempos, a otras vivencias y hacen pensar, emocionan, nos hacen imaginar… La acción de reunirse para contar y escuchar, genera un espacio de intercambio, conocimiento, aprendizaje, de relación, de conexión con nosotros mismos y con los demás, y sobre todo un espacio de disfrute.

 

 

«REFRÁN X CUENTOS= A CIENTOS»

Refránxcuentos=acientos

Narración oral en escena

«Refrán x cuentos = a Cientos» es un espectáculo de Narración oral escénica, que combina el uso de diferentes lenguajes artísticos como la narración oral, la ilustración y la música, trabajando en orgánica sinergia. Este espectáculo surge de la necesidad de compartir la sabiduría popular de las historias y de la urgencia de reivindicar un espacio para la Narración Oral dentro de la escena teatral.

En 2014, en el marco del Festival Encuentracuentos (Festival de Narración oral de Santa Cruz de Tenerife), de que soy fundadora y organizadora, llevamos a cabo una experiencia similar. En aquella ocasión, cuatro narradores trabajaron con cuatro ilustradores guiados por un maestro de ceremonias y una violinista sobre el escenario del Teatro Guimerá. Dieron a luz una fórmula deliciosa para los sentidos: palabra e imagen trabajando juntas, cooperando y creando de forma simultanea. La experiencia fue recibida con gusto por el público por su originalidad y belleza, y el gusanillo de querer repetir la experiencia se mantuvo vivo.

ENCUENTRACUENTOS TODOS
Narradores: Isabel Bolívar, Fabio González, Juan Carlos Tacoronte, Laura Escuela. Maestro de ceremonias: Diego González. Violinista: Mónica Viñoly. Ilustradores: Gille Rancell, Miguel Ángel Bethencourt, Leticia Zamora, Nareme Melián.

Es en 2016 cuando, en solitario, retomo la propuesta e invito a formar parte de la misma al admirado ilustrador Nareme Melián, que había participado en la experiencia primigenia y que acepta el reto con gusto. Y digo reto porque tenía que asumir el trabajo de ilustrar cinco historias diferentes, siendo un “actor” más sobre la escena. Iniciamos entonces un camino de la mano enlazando y fusionando ideas, así como equilibrando el estilo y tono de las narraciones con las diferentes técnicas plásticas y artísticas. Fue así como vio la luz «Refrán x cuentos = a Cientos«, que se estrenó en  el teatro del centro cultural de Vallehermoso en Agosto de 2016, en el marco del Festival de cuentos “Un valle hermoso de cuentos” La Gomera.

El espectáculo propone un viaje por el mundo a través de la palabra y de la imagen en directo, en perfecta comunión, fluyendo libres con la escena. El recorrido se articula alrededor de dos únicos elementos escenográficos, una maleta y un árbol, que marcan las distintas direcciones a seguir. Rutas que van revelando refranes, historias y costumbres de los diferentes países y continentes: Europa, con “El pescador y su mujer”, una historia de origen árabe, recogida por los hermanos Grimm a principios del siglo XIX; América del Sur, visitando un paraje campestre de Honduras con la terrible leyenda “Mujer Loba”; África, donde se hace doble parada para conocer una historia egipcia “El hombre y el burro”, y el África negra, con la cautivadora narración de “El nombre del Árbol”. La última estación, de este recorrido por el mundo a través de la tradición oral, es el continente asiático, y en particular Japón, relatando “Los amantes mariposa”, una historia de amor romántico muy significativa en nuestra tradición occidental. Cada historia se completa y toma relevancia a través de ilustraciones que transitan desde la acuarela al uso de la tinta china, el collage y el trabajo con luz negra.

La propuesta fue admirada por el público, elogiando el buen maridaje entre las dos artes y la sencillez del artificio, la magia y la naturalidad con la que se compartían las historias, siendo el público un activo más de la acción. No obstante, tras un año de camino recorrido, seguimos creando, mejorando y modificando cada centímetro del espectáculo en busca de una perfecta comunicación entre los artistas y con el público, para que su experiencia sea algo vivo y genuino que nunca más se repetirá.

Para que los espectadores puedan disfrutar del trabajo plástico en directo, es necesaria una ingeniaría de cables que conectan una cámara a un proyector que reproduce en pantalla lo que sucede en la mesa  del ilustrador. Para todo ello se unió al equipo el actor Miguel Ángel Granados que, además de hacerse cargo de todos estos procedimientos técnicos y digitales, contribuyó a mejorar la dirección escénica entre palabra e imagen,  entre la emoción y la impresión, que durante todo el espectáculo sacuden tanto la retina como el corazón de los espectadores.

Con las mejoras hechas, y con la ilusión de instalar esta propuesta de narración oral escénica en espacios teatrales de manera continua, reestrenamos el espectáculo en Julio de 2017, dentro del circuito de Artes Escénicas de la Fundación Cajacanarias, en el marco de las actividades del Programa Itinerando, aún en curso.

IMG-20170721-WA0016

Hemos actuado en el teatro de Arguayo, Santiago del Teide, El Casino de Icod de los Vinos, el teatro del Centro Cultural de Adeje y la Casa Secundino Delgado en Arafo. Aún nos queda recorrer los espacios escénicos del Tanque, La Guancha, La Victoria, Vilaflor y Frontera (El Hierro).

Pero sin duda la cita más especial tendrá lugar el próximo 29 de Septiembre, a las 20:30 horas en la Sala la Pirámide de la Matanza. Y esta cita se convierte en una fiesta porque se une al equipo Vladimir Ariosa, músico, incansable creador de sonidos, que hacen que las historias trasciendan más allá de lo evidente y meramente narrativo.

IMG-20170721-WA0027

En definitiva, la tradición oral es patrimonio cultural, ya que se ha transmitido de generación en generación, de boca en boca, mutando, transformándose, acortándose o alargándose por todo el mundo a lo largo de la historia.  Así, sentimos que el espectáculo “Refrán x cuentos = a cientos”  comparte este espíritu mutante, vivo y cambiante de la oralidad, sin abandonar la rigurosidad del teatro. De hecho, nos gusta creer que, como ella, contribuimos a la conservación del saber popular para que forme parte de la memoria colectiva, no sólo del ayer, sino del mañana. Y, quién sabe, quizá mañana nos encontremos en la senda del cuento y, juntos frente a frente, nos contemos el mundo.

 

 

 

PLAN BB, I JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA

El éxito compartido

21314636_873470886162737_8014602560679061955_n

Emocionar, ilusionar, compartir, acompañar, apoyar, amar, crecer juntos; son los verbos que me acompañan cuando sueño y creo. Algunos de mis sueños son tan grandes que tiene que esperar su momento, y aguardan con toda la paciencia que no tengo en mí día a día, presentes en mi recuerdo. Mucha gente me pregunta que cómo hago para ser incasable creadora, y mi respuesta siempre es la misma: para hacer un sueño realidad, la idea ha de pasar a la acción, simplemente lo imagino, me atrevo y lo hago. Esto precisamente, fue lo que pasó con PLAN BB.

En la primavera de 2016, me desperté repentinamente de una siesta, y escribí, en un papel de cuadros y con bolígrafo verde, un programa cultural que aunaba diferentes artes para el disfrute de los bebés y sus familias. Esta idea no fue espontánea, llevaba ya un tiempo rondando en mi cabeza. Mis conocimientos y experiencias, como profesional y como madre, me habían enseñado que el Arte y la Cultura son fuentes indispensables de estímulos en los primeros años de vida de una persona, contribuyendo en su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. ¿Entonces por qué no crear un evento diferenciado? Estaba decidida, aunque antes tenía mucho que aprender y experimentar.

21192390_872195972956895_6233457699575663130_n

Guardé aquel sueño hecho papel y durante unos meses seguí indagando en cuestiones relacionadas con la primera infancia, creando y ejecutando talleres y actividades en esa dirección, nutriéndome del conocimiento compartido. En ese tiempo la actividad de Bebecuentos experimentó un crecimiento tremendo, no sólo en asistencia, con enormes listas de espera, sino también extendiéndose por los diferentes municipios de la isla de Tenerife y por el resto del archipiélago con gran aceptación. Para las familias con bebés se había convertido en una necesidad salir de casa para compartir actividades y experiencias fuera del hogar. Había llegado el momento de crear un evento que reivindicara el espacio de cultura y ocio especializado y de calidad, para la primera infancia.

Rescaté entonces el pequeño papel de cuadros con letras verdes, que aún conservo, y lo convertí en un proyecto que, bajo el brazo, viajó esperanzado hasta el municipio de Candelaria, donde aceptaron la propuesta con gran agrado y le dieron alas desde el Área de Cultura y Servicios Sociales de su Ayuntamiento. La idea ya no era tal, tenía forma, una fecha y muchas cosas por hacer. Es aquí donde los miedos atenazan y las dudas intentar quebrar los deseos. Aun así, no me rendí avanzando paso a paso, un poquito más cada vez. Sin embargo necesitaba ayuda, la mejor posible, y fue entonces cuando me rodeé del equipo perfecto: Laura Escuela (Narradora oral y especialista en Literatura infantil y Primera infancia), Omaira Morales (Maestra y Narradora oral),  Juan Carlos Toste (Director de Colorín colorado cuentacuentos y Narrador oral), y Vanesa Pérez y Nareme Melián (ilustradores). Con todos ellos de la mano, el sueño pasó a ser una realidad palpable.

EQUIPO PLAN BB

No todas las puertas que tocamos se abrieron, no siempre el viento impulsó el vuelo y la derrota estuvo muy cerca de arrastrarnos al suelo. Por suerte somos de esas personas que aman lo que hacen, de esas que les salen las cosas de las entrañas, así que no hubo quién detuviera la travesía hacia el mejor plan.

Nuestros invitados se sumaron a la propuesta con agrado: Mar Benegas (poeta y creadora valenciana), Vicenta Gisbert (músico y directora de Musinnova), Abigail Borges (coreógrafa y bailarina). Los patrocinios y colaboraciones también se mostraron deseoso de participar en este evento innovador, sin precedentes en Canarias: Obra social de la Caixa (oficina de Caletillas), Acinte (Asociación de Centros Infantiles de Tenerife), Tagoral (Asociación canaria de Narración oral), y Librería de Mujeres. Formación, música, danza, actividades plásticas y de estimulación sensorial, bebecuentos y literatura infantil, conformaron un programa excelente.

         21192211_872981692878323_5747509930907312631_n      21271314_872981742878318_5174431980929657066_n

El proyecto llegó a oídos del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma y, desde su Concejalía de Cultura, quisieron sumarse con entusiasmo a la propuesta ya definida en Tenerife.También quiso colaborar la Obra social de la Caixa (oficina central) y el Gobierno de Canarias, cediéndonos las instalaciones de la Escuela Infantil San Miguel Arcángel. Así comenzamos, muy ilusionados, a trabajar paralelamente en ambas islas.
21433128_876219872554505_982114390582120153_n

Y llegó septiembre de 2017 y las I JORNADAS DE ARTES PARA LA PRIMERA INFANCIA fueron un éxito, tanto en Tenerife como en Santa Cruz de la Palma. Un éxito compartido, un éxito de todos, de profesionales, organizadores, patrocinadores, colaboradores y asistentes. 120 bebés, entre los 3 y los 36 meses, disfrutaron con su familia de las artes en un ambiente respetuoso y alegre, de encuentro y convivencia, de diversión y de cariño.

No he de negar que han sido días agotadores, de añorar mi casa y a mi familia, aunque también sentía que allí estaba mi hogar. Detuve las prisas del que dirige por un momento y me dejé invadir por el orgullo del trabajo bien hecho de mano de los mejores, por la alegría de ver a bebés que conozco desde la panza o desde los dos meses, bebés que vienen acompañados de sus hermanos con 20 días de vida y que en el regazo, desde la teta, disfrutan de la experiencia. Recibí el amor más puro hecho de besos con babas, de mi nombre pronunciado por lenguas de trapo, en los libros y la pintura portada entre las pequeñas manos; en las risas quitando peso al agotamiento, y en abrazos, tantos…Me sentí bendecida por visionar tan bello plan,  agradecida por todos los apoyos, satisfecha con lo creado, llena.

21231726_873552552821237_2363943117167287567_n

Y es que no hay nada imposible de realizar en compañía. Si ahora me preguntaran ¿a qué te dedicas? respondería: a ser feliz haciendo realidad mis sueños. Así que atentos, porque PLAN BB continuará el vuelo. 

 

 

 

Buen viaje

Un poema para recibir las vacaciones

DSC_0027

Lo Cierto es que la agenda no me da respiro para poder sumergirme en la aventura de compartir vivencias y experiencias con ustedes. Muchas y bellas son. Prometo irme poniendo al día, que ganas e ideas no me faltan para habitar esta casa virtual.

En lo que recupero energías y termino de preparar suculentas entradas, quiero recibir mis vacaciones e invocar buenos augurios, para el viaje que emprendo en barco el lunes, con este poema que adoro:

Buen Viaje. Amado Nervo

Con la mitad de un periódico

hice un barco de papel,

y en la fuente de mi casa

va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico

sopla y sopla sobre él.

¡Muy buen viaje, muy buen viaje,

buquecito de papel!

 

CROAC-CROAC

Estimulación auditiva a través de la poesía

DSC_9834

Me encanta jugar con la poesía, buscarle las tres dimensiones, sacarla del libro para acercarla a los más pequeños de la casa.  Me entusiasma recitarla, cantarla, hacerla física, vivirla y compartirla, y eso es lo que pretendo con esta entrada.

Si anteriormente en el blog hablaba de la estimulación visual temprana a través de los contrastes (BLANCO Y NEGRO) hoy quiero darle valor a la estimulación auditiva, que comienza desde la panza y permanece con nosotros no sólo en la infancia, sino también, en las diferentes etapas de nuestra vida. Para adentrarnos en este tema tan interesante les recomiendo la lectura y disfrute del libro “Inteligencia auditiva, Técnicas de estimulación prenatal, infantil y permanente” de Víctor Estalayo y M. Rosario Vega, editado por Biblioteca Nueva.  

59594Además de guiarnos en los procesos fisiológicos, habla de la necesidad de educar el oído, de de su importancia y beneficios.  Nos propone como actividades de educación auditiva distintas líneas de estimulación: a través de la voz con la narración de cuentos, estímulos poéticos a través de nanas, canciones y diversas formas poéticas y algunos consejos para el aprendizaje de idiomas. Todo ello con numerosos y provechosos ejemplos, y digo esto último, porque de esta publicación he sacado muchos poemas que utilizo en mis sesiones de cuentos.

Hoy quiero compartir el poema “Por el alto río” de Nicolás Guillén, poeta, periodista y activista cubano, que utilizo en una sesión de Bebecuentos titulada “Mueve tu cuerpo bebé”:

Por el alto río,

Por la bajamar,

Sapito y Sapón

Se han ido a jugar:

En una barquita

De plata y cristal,

Ayer por la tarde

Los vieron pasar

Con Pedro el Gorgojo,

Con Pancho el Pulgar,

Con Juan Ropavieha

Y Aurora Boreal

 

¡Qué suave era el viento,

Que azul era el mar,

Que blancas las nubes

De lento vagar,

Qué alegres las islas

De rojo coral!

 

Por el alto río,

Por la bajamar,

Sapito y Sapón

Se han ido a jugar

 

En este vídeo comparto mi adaptación y propuesta lúdica:

¿Qué hacemos con la poesía? ¡¡JUGAR!!

Sin Fronteras

IMG-20170420-WA0006

Una historia con Luz Propia

Los cuentos no tienen horizonte. Caminan, corren, vuelan y llegan a lugares insospechados, sin importarles el tiempo ni el espacio. Los cuentos trazan puentes imposibles, unen y crean lazos. Quiero compartir con ustedes la historia de un encuentro, una historia con luz propia:

El 21 de Enero, a las 23.52 recibí un mensaje privado en mi facebook profesional (https://www.facebook.com/isabelbolivarnarradoraoral) que decía:

Hola Isabel. Soy Juli, vivo en Guatemala. Me encanta lo que haces. En 2014 escribí un cuento para niños, lo hice para sanar mi corazón por una experiencia dura que viví…Me gustaría hacerte llegar un ejemplar. Nuestro pedacito de tierra en este mundo está tan mal que nos hemos quedado sin servicio de correo desde hace más de 6 meses, pero yo veré como arreglar para enviártelo…Me ilusiona pensar que algún día la historia de Gema (la estrellita de mi cuento) llegue a la vida de los niños a través de tu voz. ..Un abrazo! Juli.

En un  primer momento sentí mucho pudor. Se de sobra que las redes sociales son un escaparate, aunque por primera vez fui consciente de que ese espejo en el que mi miro, puede ser observado desde cualquier parte de mundo y a la vez que me sentí pequeña, también inmensa. Me hinché de satisfacción al comprobar que esta labor, a la que tanto esfuerzo y amor dedico, llega y ¡tan lejos!

Este mundo globalizado tiene muchos inconvenientes, pero también muchas ventajas y maravillas, como conectar a una pequeña isla en medio del Océano Atlántico con tierras americanas en un “clic”.

Juli se las ingenió para hacerme llegar el libro través de una amiga suya que viajaba a Estados Unidos y el 24 de febrero, Gema, la estrellita, comenzó su viaje para llegar a mi hogar  el 4 de marzo. Cuando se lo hice saber a Juli, esto me contestó:

Isabel, qué alegría recibir tu mensaje!!! Las mudanzas siempre traen cambios positivos y me encanta saber que Gema llegó a tu vida justo en este momento…Yo se que mi libro está en unas manos únicas que crean magia y sobre todo que mis letras han llegado a un corazón noble y hermoso que llena cada día de la mejor energía…la que irradian los niños…

Sus palabras, su llegada… todo fue muy emocionante y la historia nos conmovió:

Gema es una estrellita que no logra brillar, al contrario de toda su familia que son estrellas brillantes en todo lo que se proponen. Quiere ser como las demás, así que no se cansa de intentarlo y termina por ponerse enferma. En su reposo, flota lenta por el cielo observando detenidamente todo lo que la rodea. El universo es hermoso y para no olvidarlo pestañea fuerte, como si sacara una foto con los ojos de cada instante.  Es así como descubre su talento único que la hace brillar con luz propia.

A este libro aún le quedaba un viaje más, llegó justo en el momento en el que me mudaba de casa y en una caja, rodeado de recuerdos, llegó a mi nuevo hogar y paciente espero en el estante. Fue el 19 de abril cuando Gema conoció a algunos bebés y familias de Tenerife, tras su larga aventura, dentro de una sesión de Bebecuentos titulada “Cielito lindo” dedicada a los entes celestes, y que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife. Les dejo por aquí una muestra de los pequeños brillando con luz propia como Gema, la protagonista de esta cuento.

IMG-20170420-WA0006

Me dedico al arte de la palabra  porque la belleza me estalla dentro y ya sabemos que es bien presumida, así que no me queda más que expresarla como mejor se, creando y contando. Inspirar, reavivar, activar, despertar en los demás hermosos sentimientos  forma parte de mi trabajo, un oficio llevado a cabo con dedicación y cariño. Que enciendas en alguien desconocido una “chispa” y te lo haga saber de esta forma, hace que me sienta bendecida y agradecida.

Conozcan ustedes también a Juli Bermúdez, y a su estrellita, merece la pena descubrirlas.

https://www.facebook.com/CuentosJuli/

 

BLANCO Y NEGRO

Abrir los ojos al mundo que nos rodea

FB_IMG_1490167541671

Uno de mis espectáculos favoritos de Bebecuentos es el titulado “Blanco y negro”. La utilización de material blanco y negro es de gran utilidad en el primer año de vida del bebé, en el que su cerebro aún está realizando conexiones y desarrollándose, especialmente en el campo visual. Los contrastes son una buena forma de estimulación visual temprana y ayudan al bebé en su desarrollo ocular, en la percepción del espacio y del resto de colores. Hay estudios muy interesantes al respecto de los investigadores Robert Fantz y Alan Slater.

Aunque sin duda, siempre, mi estudio más interesante lo hago en casa, observando a a mi hijo Noah. Con poco más de un año le regalaron un libro para colorear de Dora Exploradora, y el pobre, se hacía un lío. No lograba descifrar la figura de su personaje preferido en aquel entramado de líneas negras sobre fondo blanco. Fue entonces cuando entendí realmente lo que había leído sobre los contrastes y me puse manos a la obra.

¿Blanco o negro? Es la pregunta que guía el Bebecuentos y cuya respuesta llevará a los bebés y a sus familias a conocer animales, a experimentar texturas, luces y sombras, y para terminar irán de paseo, a un lugar muy especial, donde las flores darán paso a un mundo lleno de colores y sonidos. SONY DSC“Blanco y Negro” propone como punto de partida y de retorno el color, y entre punto y punto,  la experimentación con el negro, el blanco y ambos en convivencia, a través de juegos, historias y canciones. Este espectáculo es ideal para empezar a abrir los ojos al mundo que nos rodea.

Dentro del repertorio juego con un poema titulado  “Por culpa de tiempo” que pertenece al libro “Versos de Colores”, una bella publicación de la editorial SM. En ella mi adorado Carlos Reviejo dedica versos a los colores y  a su relación con el mundo, en perfecta comunión con las evocadoras ilustraciones de Xavier Salomó. Los protagonistas son una sombrilla rosa y un paraguas negro, aunque, para adaptarlo a el espectáculo, cambié de color la sombrilla que pasó a ser blanca.

Dibujando los versos, seguí profundizando en el trabajo de los contrastes, de una forma divertida, fácil de repetir en casa. Para muestra un botón, ¿se animan?