EL CUENTO A TRAVÉS DEL OBJETO II

Un sin fin de posibilidades

Como pudieron comprobar en la anterior entrada sobre este tema, EL CUENTO A TRAVÉS DEL OBJETO, cuento y objeto van de la mano en muchas de mis propuestas alrededor de las historias que comparto para público familiar. Por tanto, tengo mucho que contar aún sobre mis experimentos al respecto y su resultado final. El proceso es otro cantar como explico en EL HALLAZGO EN LOS PROCESOS DE CREACIÓN.

En muchas ocasiones me preguntan cómo lo hago y de dónde saco tanta creatividad. Siempre digo lo mismo: todos somos seres creativos que sueñan e imaginan. Así que no hay más que no desechar nada de lo imaginado, atreverse a transformar la idea en materia y no desistir; ya que el hallazgo es caprichoso y, la mayoría de las veces, no se logra a la primera. 

Hoy comparto otros dos hallazgos más:

Cuento con paraguas

El paraguas en escena es un elemento mágico y poético. Su buen uso supone éxito seguro. Yo lo uso con frecuencia para convertirlo en un elemento dinámico (gira y brinca alrededor del público)  y/o contenedor (es portador de adivinanzas o pistas que llevan a las historias). En el caso a compartir, el paraguas es elemento dinámico, contenedor y también un objeto capaz de transformarse, en esta ocasión, en un pájaro. Lo uso a modo de bastón que golpea contra el suelo en diferentes secuencias rítmicas, para acompañar el poema de Carlos Reviejo titulado «Picapicapinos» («Versos del Bosque» de SM), que nos cuenta un día de trabajo de este pájaro carpintero en un árbol. Paraguas que al abrirse deja de ser pájaro y se convierte en árbol frondoso alrededor del cuál,  juegan al corro los duendes. Después de girar con el juego de la rueda, el objeto vuelve a mutar  para convertirse en el cielo que nos ampara en la noche oscura cubierto de luciérnagas. Este recurso comenzó siendo parte una sesión de Bebecuentos dedicada al bosque, aunque al comprobar su efecto hipnótico, decidí compartirlo para todos los públicos  en el espectáculo «En el Bosque», que protagonizo junto a Laura Escuela.

180607-aSr-ElBosque077

Cuento con mantel

En la descripción anterior, les hablaba del paraguas convertido en árbol alrededor del que juegan los duendes al corro, pues bien, esos duendes viven en las hojas de una rama. Evocando  la ilustración de Jesús Gabán del poema «Los duendes del bosque», del mismo libro de Reviejo (adoro a este poeta), creé diversos y peculiares objetos que manipulo mientras recito sus versos. Por un lado, ideé la rama del árbol que crece bordada en la superficie de una tela que uso como mantel. De la rama crecen hojas, que son refugio de los duendes que salen al exterior abriendo la cremallera que las divide en dos. Por otro lado, están los pequeños seres del bosque con cara de bebé y cuerpo vegetal cuyos gorros están imantados, al igual que la puntas del citado paraguas de las cuales cuelgan para jugar a la rueda. He de decir que este tipo de creaciones que conllevan costura, no serían posibles sin la labor de mi querida madre. Ella con la aguja y yo con la pistola de silicona hacemos un buen tandem. 

20180826_173027_2

MANTEL

Espero que hayan disfrutado la lectura y el visionado de estos inventos. Y ya saben, todos y todas somos seres creativos, sólo hay que atreverse a probar.

LA CAJA AMARILLA

La experimentación como vehículo de la estimulación cognitiva

15349764_1436718629702018_8725921838291333414_n

La Caja amarilla es el título de una de mis sesiones de cuentos para bebés preferida y una de las más veteranas dentro de mi repertorio para primera infancia,  ya que la llevo realizando desde el año 2015.

Como su nombre indica, la caja amarilla  es protagonista y está presente en el Bebecuentos como elemento físico que alberga en su interior propuestas de juego en familia, con la idea de contribuir en el proceso de estimulación cognitiva. A través de libros, poemas, objetos, instrumentos musicales, etc, se propone un acercamiento lúdico a las vocales, a los números, a los colores, a las formas, a los contrarios…

La experimentación en familia es la clave para predisponer a los más pequeños de la casa al conocimiento y  familiarizarlos con conceptos que irán aprendiendo en a largo de sus primeros cinco años de vida. Por ejemplo, si propongo los conceptos abajo-arriba, invito a los padres a tomar a su bebe de la cintura y a hacer el movimiento de elevarlo, mientras decimos “arriba” y descenderlo mientras pronunciamos “abajo».

Sesión de la Caja Amarilla realizada en la Escuela Infantil de mi hijo Noah, Globitos, por su tercer cumpleaños.

Dentro de esta sesión mi parte preferida en la protagonizada por un lorito que sabe mucho.  A través de una acción inspirada en un poema de Óscar Jara Azócar, propongo un acercamiento a las vocales. Letras que se cuentan, se cantan, se tocan y si me despisto, hasta se muerden.

Les dejo con Mi loro verde y azul y mi interpretación del poema con objetos:

En el verde, verde

Un loro hablador,

sin ir a la escuela

Sabe la lección.

En el verde,verde

En el verde, azul,

Mi loro dice:

A e i o u

Buen viaje

Un poema para recibir las vacaciones

DSC_0027

Lo Cierto es que la agenda no me da respiro para poder sumergirme en la aventura de compartir vivencias y experiencias con ustedes. Muchas y bellas son. Prometo irme poniendo al día, que ganas e ideas no me faltan para habitar esta casa virtual.

En lo que recupero energías y termino de preparar suculentas entradas, quiero recibir mis vacaciones e invocar buenos augurios, para el viaje que emprendo en barco el lunes, con este poema que adoro:

Buen Viaje. Amado Nervo

Con la mitad de un periódico

hice un barco de papel,

y en la fuente de mi casa

va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico

sopla y sopla sobre él.

¡Muy buen viaje, muy buen viaje,

buquecito de papel!

 

BLANCO Y NEGRO

Abrir los ojos al mundo que nos rodea

FB_IMG_1490167541671

Uno de mis espectáculos favoritos de Bebecuentos es el titulado “Blanco y negro”. La utilización de material blanco y negro es de gran utilidad en el primer año de vida del bebé, en el que su cerebro aún está realizando conexiones y desarrollándose, especialmente en el campo visual. Los contrastes son una buena forma de estimulación visual temprana y ayudan al bebé en su desarrollo ocular, en la percepción del espacio y del resto de colores. Hay estudios muy interesantes al respecto de los investigadores Robert Fantz y Alan Slater.

Aunque sin duda, siempre, mi estudio más interesante lo hago en casa, observando a a mi hijo Noah. Con poco más de un año le regalaron un libro para colorear de Dora Exploradora, y el pobre, se hacía un lío. No lograba descifrar la figura de su personaje preferido en aquel entramado de líneas negras sobre fondo blanco. Fue entonces cuando entendí realmente lo que había leído sobre los contrastes y me puse manos a la obra.

¿Blanco o negro? Es la pregunta que guía el Bebecuentos y cuya respuesta llevará a los bebés y a sus familias a conocer animales, a experimentar texturas, luces y sombras, y para terminar irán de paseo, a un lugar muy especial, donde las flores darán paso a un mundo lleno de colores y sonidos. SONY DSC“Blanco y Negro” propone como punto de partida y de retorno el color, y entre punto y punto,  la experimentación con el negro, el blanco y ambos en convivencia, a través de juegos, historias y canciones. Este espectáculo es ideal para empezar a abrir los ojos al mundo que nos rodea.

Dentro del repertorio juego con un poema titulado  “Por culpa de tiempo” que pertenece al libro “Versos de Colores”, una bella publicación de la editorial SM. En ella mi adorado Carlos Reviejo dedica versos a los colores y  a su relación con el mundo, en perfecta comunión con las evocadoras ilustraciones de Xavier Salomó. Los protagonistas son una sombrilla rosa y un paraguas negro, aunque, para adaptarlo a el espectáculo, cambié de color la sombrilla que pasó a ser blanca.

Dibujando los versos, seguí profundizando en el trabajo de los contrastes, de una forma divertida, fácil de repetir en casa. Para muestra un botón, ¿se animan?

 

 

«FUENTE DE INSPIRACIÓN”

Un impulso para continuar

31 de Diciembre, se apagan los días de 2016 para dar paso al nuevo año. Éste que se agota ha sido excepcional y explosivo. Muchos retos, muchos sueños cumplidos, algunos naufragados, y muchos “en cola” esperando su turno.  Un 2016 sorprendente: La agenda a reventar, el sobre esfuerzo traducido en dolor,  la expansión por las islas, la libertad creativa en acción, el blog acompañándome a cada paso, el pánico escénico, los abrazos al terminar de contar, aprender que en la derrota también hay éxito,  las manos amigas, salir a flote en las adversidades del hogar sin salvavidas, “carretera y cuento” , compartir con otros narradores y narradoras en la Escuela de Verano de AEDA,  otros guerreros y guerreras, que como yo, hacen de la utopía realidad con cada palabra dicha.

2017 se presenta lleno de posibilidades y alguna que otra meta ambiciosa que alcanzar. Deseo seguir creciendo junto a ustedes, aunque este año, quizás a un ritmo más lento, porque quiero vacaciones, días de sofá, café con amigos, paseos junto al mar, spa y mojitos, crear sin plazos, aburrirme, revolcarme con mi hijo por el suelo sin prisas, hacer bizcochos, abrazar a mi marido sin que el cuerpo agotado duela; en definitiva estar plenamente presente en mi vida, además de en mi profesión.

Me siento agradecida, bendecida, recompensada por tantos años de “dura siembra”. Agotada también. Estos últimos días el trabajo, de este año intenso, me ha pasado factura hasta el punto de estar al límite, de no poder sonreír más sin desfallecer. Y en ese punto recibí este mensaje a través de mi página profesional de Facebook:

“Buenos días.

Mi nombre es Marta López y soy profe de M&M. Quería agradecerte, a nivel personal y profesional, el trabajo que realizas…Es una guía, un referente, una fuente de inspiración. De parte de mis pequeños artistas y mía propia, ¡Felices Fiestas!”

A este mensaje adjuntaba un vídeo, bajo estas líneas,  en el que sus alumnos y alumnas de la Escuela de Música popular de la Victoria de Acentejo, recreaban con un toque personal y tierno,  una propuesta escénica que hice de ““Canción para dormir a un cocodrilo” de Liliana Cinetto (“Problemas en el ropero y nuevos versos diversos”. DIEGO PUN EDICIONES) Compartido hace unos meses por este medio.Mi cocodrilito

Cuando leí esto, y contemplé con orgullo a esos pequeños, mis dudas que navegaban en el cansancio a sus anchas, se esfumaron. Y sentí que todo el esfuerzo tenía su recompensa, ya que uno de los principales objetivos de lo que hago es que “roben, copien y repitan” lo que les guste de mis propuestas. Ser vuestra inspiración me inspira. Cuando comparten conmigo estas cosas me llenan el corazón de amor, que es lo único que necesito para seguir.

GRACIAS. Gracias Marta, gracias a todos y a todas por quererme tanto y bien. Ustedes también son mi familia. Nos vemos en nada.

/

Mi cocodrilito

Poesía en movimiento II

«Problemas en el ropero y nuevos versos diversos» es un libro editado por DIEGO PUN EDICIONES  que no debe faltar en la biblioteca familiar.

                               9788493819194liliana
Con  una escritura fresca y dinámica Liliana Cinetto nos cuenta, en clave de poesía, historias curiosas de animales, fantasmas, princesas y hasta las aventuras de un “ombligo paseandero”.

Este pequeño libro, de páginas coloridas, está magistralmente ilustrado por Nareme Melián. A Liliana tuve la suerte de saludarla en la edición 2015 del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, Tenerife, en el que me firmó mi ejemplar. Ahora me falta que el amigo y admirado compañero Nareme haga lo mismo, en este pequeño tesoro que albergamos en casa.

Como profesional, trabajo varios poemas de este texto. Hoy muestro en este vídeo “Canción para dormir a un cocodrilo”. Lo que se produce en las sesiones de Bebecuentos cuando la comparto es pura magia. Las familias acunan a sus bebés mientras cantan y dibujan en el aire los gestos propuestos. Y cuando el “cocodrilito” se duerme, el bullicio de pequeños y grandes cesa, se hace el silencio, y esperan con paciencia a que les toque dar el beso de buenas noches a este diminuto amigo.

«Doña Mariquita»

Poesía en Movimiento

Soy fan confesa de la poesía infantil, adoro leerla como un disfrute personal. Sobre todo me gusta compartirla en mis sesiones de cuentos destinadas a bebés, ya que su dimensión y sonoridad favorecen la atención del niño, limitada en edades tan tempranas.

Mi estilo como narradora oral está ligado al uso de objetos. Esto hace que cuando leo poesía, por defecto profesional, la cosifico, la veo en movimiento en mi cabeza, y se me hace inevitable crear lo imaginado y contar lo recreado. Así que al atractivo musical de la palabra añado un estímulo visual para un éxito garantizado con el público menudo.

Uno de mis libros preferidos para este tipo de experimentos es Abezoo, un curioso abecedario de animales publicado por SM. Los deliciosos textos de Carlos Reviejo y las ilustraciones llenas de gracia e ingenio de Javier Aramburu hacen de Abezoo un libro  imprescindible en la biblioteca familiar. A casa llegó como un regalo, cuando mi pequeño Noah tenía 4 meses, y desde entonces vivimos enamorados de esta obra tan placentera.img-20140810-wa0018

El primer poema que representé de este libro fue “Doña Mariquita”. Las manos son expresivas por naturaleza y a los bebés les encanta verlas en movimiento (sólo hay que ver la cantidad de rimas, canciones y juegos de manos que nos brinda la tradición).

ABZOO00_laraAsí que, con la ayuda de un guante negro y uno rojo, texturas  en una mano y un títere en la otra; unas pocas notas musicales acompañadas de juego y caricias, y tenemos una bonita receta para la sonrisa de nuestros pequeños.

En este vídeo casero les muestro el resultado. Espero que les guste y se animen, por qué no, a repetirlo en casa.

Error
El video no existe