Un año de estaciones

 «Las Estaciones» 

CARTEL PRIMAVERA

A finales de 2017  Laura Escuela me dijo algo así como: ”Hagamos algo juntas para bebés, algo que dé cabida a todas esas familias que se quedan fuera de las inscripciones”. Me pareció buena idea y diseñamos “Las Estaciones”, una propuesta escénica compuesta por cuatro mini espectáculos de cuentos, poesía y música en directo, cada uno de ellos dedicado a una estación del año. Presentamos la propuesta a la Fundación Cajacanarias, que la acogió con entusiasmo, y nos pusimos a trabajar.

Lo que al principio planteamos como algo sencillo comenzó a complicarse en la fase de creación de cada uno de estos pequeños espectáculos, había mucho que decir y mucho que mostrar en poco tiempo. Ya saben ustedes de mi gusto por los objetos y  la escena  permitía un sinfín de recursos nuevos que poner al servicio de la belleza: iluminación, escenografía, atrezo, vestuario… El resultado de un trabajo laborioso, afrontado con mimo y amor, dio a luz a “Primavera”, la primera de las cuatro propuestas escénicas planteadas para familias con bebés, que se estrenó hace casi un año en el Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias de Santa Cruz. Aquel día del mes de abril de 2018, 50 bebés, entre 6 y 36 meses, con dos acompañantes, disfrutaron de un día primaveral: la lluvia, el arco-iris, los pájaros y las flores fueron protagonistas aquella tarde. El público, compuesto por 150 asistentes,  quedó encantado, y calificaron la propuesta de “dinámica y estimulante”.

Dado el éxito de “Primavera” decidimos afrontar el resto de espectáculos siguiendo el mismo esquema: combinación de cuentos, canciones y uso de diversos instrumentos, movimientos escénicos al son de las composiciones Vivaldi y poemas;  con   una puesta en escena sencilla, aunque evocadora, cuidando los detalles y su presentación.

Estrenamos “Verano” en junio de 2018 subiendo la apuesta: se dio cabida en el auditorio a 80 bebés, entre 6 y 36 meses,  más sus dos acompañantes. De esta forma 240 personas fueron partícipes de un día de playa en que jugamos con la arena, con la pelota, nos sumergimos en el mar y descubrimos seres de sus profundidades. En este espectáculo la dramaturgia fue más compleja e indagamos en los recursos que nos ayudaran a renovar la motivación de manera sorprendente, algo fundamental para estas edades. Así que hicimos uso de proyecciones, luz negra, pompas de jabón y manipulación de diversos objetos de gran tamaño que consiguieron la atención plena de los asistentes más pequeños y el “oh” de los mayores.

El público alababa el trabajo y pedía más, así que sin prisa pero sin pausa trabajamos en “Otoño”. Tras escuchar las demandas de las familias, y valorar la experiencia de los dos espectáculos anteriores, decidimos modificar la edad para participar en los mismos; la franja se modificó a niños/as entre 1 y 4 años. El espectáculo de esta nueva estación se estrenó en noviembre de 2018. Los asistentes aumentaron,  esta vez 300 personas ( 100 niños/as con dos acompañantes) que ocuparon gran parte del patio de butacas, y fueron recibidos con una escena repleta de hojas secas que había que recoger.  Y los 30 minutos diseñados para contar «Otoño» transcurrieron limpiando el jardín , entre versos, historias y cuentos musicales, que hicieron protagonistas a los objetos creados desde elementos cotidianos; como un caracol que quería saber por dónde sale el sol y una mariposa que se convirtió en hoja.

Para finalizar la propuesta “Las Estaciones”, con el son natural marcado por el calendario, llegó el cuarto mini espectáculo.  En enero de 2019 cerramos el ciclo con “Invierno”. Con el frío la ciudad se viste de blanco y ,como dice el poeta Carlos Reviejo cuyos versos utilizamos para la canción de comienzo y cierre, “la ciudad parece un pastel de nata”. 360 personas (120 niños y niñas con sus dos acompañantes) completaron el aforo del Espacio Cultural de la Fundación Cajacanarias y se dejaron llevar a la intimidad del hogar, para ser envueltos por un clima rebosante de ternura, para cantar nanas contemplando la luna y las estrellas, para contar ovejas en lo que llega el sueño. En esta ocasión el trabajo creativo se dirigió a la profundización en las técnicas que nos ayudaran a estimular a los bebés a través de los sentidos: jugamos con  luces, con sombras, con reflejos a través de una luna de espejo, con proyecciones en movimiento, con texturas,  y con objetos deliciosos (reconozco que las nubes que se convierten en ovejas,  las ovejas que se convierten en nubes,  han sido una de las creaciones que he afrontado con más gozo y orgullo).

Los primeros años de vida de una persona son absolutamente esenciales para su desarrollo, tanto intelectual como físico, así como a nivel afectivo y social. El Arte y la Cultura son fuentes indispensables de estímulos para que  los niños y niñas comiencen a despertar los sentidos, a desplegar la imaginación, a desarrollar el lenguaje, a establecer nexos afectivos con su familia y a convivir en sociedad. Todo esto lo hemos comprobado en la práctica. “Las Estaciones” han sido una buena muestra de ello y lo sabemos porque las plazas se agotaban al instante, 120 plazas cubiertas en apenas una hora nos confirman que no estamos equivocadas. Nos sentimos profundamente agradecidas con la Fundación Cajacanarias, con los profesionales que lo han hecho posible como nuestro técnico Aarón Ramos, con nuestras familias por el apoyo, con ustedes por su fe y presencia. 

160119_cajacanarias_cuentos_invierno_05

Hoy el ciclo comienza de nuevo con la segunda temporada de “Las Estaciones” en el Espacio Cultural de Cajacanarias en Santa Cruz. A las 17:30 recibiremos a 360 personas con el espectáculo “Primavera” para llenar la escena y los corazones “con miles de colores” como dice su canción.

 

 

BEBETECA VIAJERA

Los libros llegan a la escuela

BebetecaA3.-001

       Cartel de Nareme Melián

«Bebeteca viajera, los libros llegan a la escuela»,  es la ampliación educativa del proyecto «Bebeteca Viajera, diversión en familia», que se llevó a cabo en 2018 por las islas no capitalinas, impulsado por la Dirección General de protección a la infancia y a la familia. Desde la Consejería de Empleo, políticas sociales y vivienda del Gobierno de Canarias, se apuesta también en 2019 por la primera infancia, entendiendo la importancia de acercar la literatura infantil a los bebés, y a los niños/as, a través de libros y otros recursos estimulantes desde la escuela. Laura Escuela y yo visitaremos, entre febrero y marzo, los 13 Centros infantiles pertenecientes al Gobierno de nuestras islas para instalar un rincón de lectura en cada uno y dejar en buena custodia una maleta viajera, portadora de libros (una selección de calidad entre las mejores editoriales para la infancia de 0-3 años)  y juegos (títeres e instrumentos musicales) para compartir.  Con esta propuesta itinerante lo compartido en el ámbito escolar continuará en el ámbito familiar. Cada acción incluye sesiones de Bebecuentos para los usuarios/as  del centro, en compañía de los/las docentes y de sus familias, para explicar cómo utilizar los recursos facilitados y dar claves sencillas de como contar y cantar a los bebés y a los niños/as. 

20190204_110100

Rincón de lectura y maleta viajera instalada en el Centro infantil ANAGA

Ayer la agenda se puso en marcha. Visité la Escuela Infantil de ANAGA, en S/C de Tenerife, donde la Bebeteca fue muy bien recibida por docentes y familias. 54 niños/as disfrutaron de cuentos, cantos y juegos. Y se que fue así porque una pequeña, de poco menos de 2 años, a cada cuento, libro, objeto o poema que compartía gritaba «bravo» y aplaudía con pasión animando al resto. 

20190204_085357

Selección de libros para el rincón de lectura. Centro infantil ANAGA

Visitaré también las siguientes escuelas de Tenerife: 

12 de febrero BENTENUYA y el 13 ASUNCIÓN, también en Santa Cruz.

13 de marzo AGUAMANSA y el 28 EL DRAGO, en Puerto de la Cruz

18 de marzo VIRGEN DEL CARMEN, Los Realejos

En la isla de la Palma visitaré el:

22 de febrero SAN MIGUEL ÁRCANGEL, en S/C

Paralelamente, el proyecto «Bebeteca viajera, los libros llegan a la escuela», se enriquece con la visita a las Escuelas infantiles de los municipios de las islas no capitalinas en las que se ejecutó en 2018 el proyecto «Bebeteca viajera,  diversión en familia», con la idea de seguir potenciando el espacio de la biblioteca desde los centros escolares. En este caso la acción se reducirá a una sesión de Bebecuentos para el alumnado y sus familias. En los próximos dos meses estaré en los siguientes lugares:

8 de febrero en la ESCUELA MUNICIPAL DE PUERTO DEL ROSARIO, Fuerteventura

15 de febrero en la  ESCUELA MUNICIPAL DE FRONTERA, El Hierro

28 de febrero en la ESCUELA MUNICIPAL DE ARRECIFE, Lanzarote

1 de marzo en el COLEGIO de La Graciosa

6 de marzo en la ESCUELA MUNICIPAL DE VALLEHERMOSO, La Gomera

20190204_094222

Espacio preparado para el Bebecuentos en el Centro infantil ANAGA

El contacto con el libro y la lectura en voz alta desde edades tempranas propician que el niño/a se exprese a través del juego y la experimentación, potenciando sus habilidades de expresión oral, motora, su autoestima, capacidad de sociabilizar y su seguridad. Con los cuentos, poemas y canciones ayudamos a los pequeños/as a tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, y su relación con él y con los demás.

Feliz de formar parte de un propósito tan elevado. 

 

 

BEBETECA VIAJERA

Diversión en familia

bebetecaA3 (1)

Con el comienzo del mes de mayo, mes de las flores por excelencia, quisiera compartir un proyecto que florece hermoso al amparo del tesón y el amor por el trabajo con primera infancia: Bebeteca viajera.

Bebeteca viajera es uno de esas ideas que llevé al papel ya hace algunos años, y  quedó a la espera del momento adecuado. La buena compañía ya la tenía, porque cuando se lo propuse a mi compañera de aventuras Laura Escuela, no dudó en ponerse manos a la obra y ayudarme a terminar de definir un proyecto apasionante.  Pero a veces, las cosas buenas «se hacen de rogar» y su ejecución, después de unos años de letargo, llega en 2018,  en una etapa fantástica, de expansión, madurez y experiencia contrastada trabajando en el campo de la cultura y el ocio con y para familias con bebés.

El proyecto está impulsado por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias, en las buenas manos de Carmen Morales, y pretende crear espacios de ocio en familia alrededor de la literatura, el juego creativo y el arte.

Está dirigido a familias con bebés en edades comprendidas entre los 6 y 36 meses y será instalado en centros infantiles, teleclubs, centros ciudadanos o bibliotecas de las islas menores. A la provincia occidental, El Hierro, La Palma y La Gomera acudiré yo; a la provincia oriental,  Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa, acudirá Laura. Las seis visitas se realizarán entre los meses de mayo y agosto de 2018.

La primera isla en recibir la propuesta con los brazos abiertos, el próximo 4 de mayo a las 17:30 h,  será El Hierro. En la Ludoteca del Centro Cultural de Frontera, gracias a la colaboración del Cabildo Insular, tendrá lugar la primera cita del proyecto, que se ejecuta en tres acciones: instalación de un rincón de lectura y  la maleta viajera (material que se queda en el espacio de forma fija para el disfrute público), y un taller puntual, que inaugura la Bebeteca Viajera, denominado Expresarte pasito a pasito.

El Rincón de lectura conformará un pequeño espacio de Bebeteca (biblioteca para bebés), con una pequeña selección de libros en un espacio confortable. Por su parte, la maleta viajera, que forma parte también de esta Bebeteca, es un material itinerante, de préstamo, que contiene una guía didáctica que ayudará a las familias a trabajar la estimulación temprana a través de la lectura y del juego creativo con libros, títeres, instrumentos y otros objetos. Por último, el taller Expresarte pasito a pasito es una acción que culmina la presentación del proyecto y consta de una sesión de Bebecuentos y una actividad plástica, y que cuenta con aforo limitado a 20 bebés (con dos acompañantes máximo por bebé).

Creadoras, organizadores y patrocinadores coincidimos en la necesidad de incrementar el acceso y disfrute de actividades artísticas y culturales a familias con bebés, especialmente en las zonas más apartadas a nivel geofráfico,  entendiendo la importancia de compartir espacios de ocio de calidad, y los beneficios que esto presenta para el desarrollo integral de los más pequeños de la casa.

Con la sonrisa puesta, con la certeza «del que la sigue la consigue», hago los últimos preparativos: materiales, maletas y cartelería, con una preciosa creación personalizada del ilustrador tinerfeño Nareme Melián.  Porque los libros viajan este año hasta los bebés, garantizando la diversión en familia.